Cada 26 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de la detección temprana, la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el acceso equitativo a servicios de salud para prevenir esta enfermedad prevenible y mortal. En Colombia, esta efeméride coincide con el primer aniversario de la Alianza Nacional ‘Abrázame, por una vida sin VPH’, una iniciativa que ha logrado avances significativos en cobertura de vacunación contra el VPH y sensibilización ciudadana.
Este esfuerzo, liderado por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y respaldado por más de 80 organizaciones públicas y privadas, se ha consolidado como una de las mayores alianzas intersectoriales de América Latina orientadas a combatir los cánceres asociados al VPH. A lo largo del último año, la estrategia ha tenido como objetivo central aumentar la cobertura de vacunación gratuita en niñas, niños y adolescentes entre los 9 y 17 años, incluyendo también acciones con adultos jóvenes, población migrante y comunidades apartadas del país.
Una amenaza prevenible que aún cobra miles de vidas
El cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de muerte prevenible en mujeres, particularmente en países de ingresos bajos y medianos como Colombia. En 2022, se registraron 4.570 nuevos casos y 2.435 muertes asociadas a esta enfermedad en el país, según Globocan. Estas cifras son alarmantes si se considera que más del 90% de los casos están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección prevenible mediante vacunación.
Ante este panorama, la alianza conmemoró su primer aniversario presentando resultados relevantes. El más destacado fue el aumento en la cobertura nacional de vacunación contra el VPH del 37% al 50%. Este incremento es el reflejo de una estrategia integral que combina incidencia en políticas públicas, comunicación masiva y fortalecimiento territorial.
“Estamos orgullosos de haber logrado, solo en un año, aumentar la vacunación al 50% en todo el país y generar estrategias integrales de capacitación y sensibilización incluso en zonas remotas del territorio”, afirmó el Dr. Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.



Entre otros logros se encuentran:
- Ampliación de la edad de vacunación para niños hasta los 17 años, oficializada por el Ministerio de Salud.
- Vacunación de 1.050 niños y niñas migrantes provenientes de Venezuela.
- Desarrollo de una estrategia de comunicación que alcanzó a más de 14 millones de personas.
- Capacitación del talento humano en salud y profesionales vacunadores.
- Acciones en colegios para involucrar a estudiantes, docentes y familias.
Cobertura territorial e inclusión social: llegar donde más se necesita
Es clave mencionar que uno de los pilares de la alianza ha sido la equidad territorial. En regiones históricamente desatendidas como Guainía, Amazonas, Casanare y Meta, se logró expandir el acceso a la vacuna gracias a la articulación con secretarías de salud y actores comunitarios. Bogotá, Tolima y Cundinamarca también reportaron mejoras significativas.
Particularmente en Santander, la Dra Rosalba Díaz Archila, directora ejecutiva de la Liga Santanderiana contra el Cáncer, destacó que “las cifras en vacunación han cambiado en este departamento. Cerramos de iniciar esta alianza Abrázame, en vacunación de niñas de 9 años, en un veintinueve por ciento, y el 31 de diciembre del 2024 tenemos el reporte del 46% ha sido una cifra significativa para Santander que nos anima a seguir trabajando, y en niños de 9 años pasamos de 25% en cobertura de vacunación al 36% entonces son cifras de vacunación para que lleguemos al 95%”.
Esta alianza a su vez ha priorizado a poblaciones vulnerables, incluyendo migrantes y comunidades rurales, abordando barreras como la falta de información, horarios poco accesibles y ausencia de equipos extramurales. Las acciones se diseñaron con un enfoque adaptativo, tomando en cuenta los resultados de una encuesta nacional que identificó los principales obstáculos logísticos y culturales.
Además, la participación de niños y niñas como agentes de cambio también fue otra innovación destacada. A través de talleres, charlas y actividades escolares, se promovió el liderazgo juvenil en temas de salud, logrando una mayor apropiación del mensaje en contextos educativos.
Para reconocer estos importantes esfuerzos desde las regiones, durante el evento de conmemoración de esta importante estrategia se entregaron los premios ‘Nilo Tamani’ a las jurisdicciones que presentaron avances sobresalientes en vacunación: Bogotá, Guainía y Tolima. Esta distinción busca visibilizar las buenas prácticas locales y motivar la replicación de sus estrategias.
“Avanzando conjuntamente para un logro no de 10 puntos sino de 14 subimos a 54%, y pues justamente es un esfuerzo de todos, entonces eso es lo primero que queremos reconocer el empuje que nos dieron desde la Liga y desde la alianza pero sobre todo el trabajo colaborativo de todos no quiero dejar de mencionar que la vacunación no solo contra el PPH sino la vacunación a nivel global en frente a unos retos muy grandes de la salud pública”, destacó Patricia Molado, subsecretaria de Salud Pública encargada.


Cifras globales que urgen acción local
Durante el evento de conmemoración se entregaron los premios ‘Nilo Tamani’ a las jurisdicciones que presentaron avances sobresalientes en vacunación: Bogotá, Guainía y Tolima. Esta distinción busca visibilizar las buenas prácticas locales y motivar la replicación de sus estrategias.
Según Globocan, en 2022 se estimaron 661.004 nuevos casos de cáncer de cuello uterino en el mundo y 348.186 muertes. El 90% de estas muertes se producen en países en vías de desarrollo. El VPH también está vinculado al 90% del cáncer de ano, el 70% de los cánceres de vagina, vulva, garganta y al 60% del cáncer de pene.
Aunque el sistema inmunológico elimina el 90% de las infecciones por VPH, la persistencia del virus de alto riesgo es la principal causa del 95% de los cánceres de cuello uterino. La detección temprana y la vacunación son, por tanto, herramientas claves para revertir esta carga epidemiológica.
La meta global 90-70-90 de la OMS: un horizonte posible
La iniciativa se alinea con la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública en 2030. Esta estrategia plantea tres metas:
- 90% de niñas vacunadas contra el VPH antes de los 15 años.
- 70% de mujeres tamizadas mediante citología o prueba de ADN-VPH.
- 90% de mujeres con diagnóstico tratadas oportunamente.
En Colombia, alcanzar estas metas requerirá un esfuerzo sostenido y multisectorial. La alianza ‘Abrázame’ demuestra que la colaboración entre Estado, sociedad civil y sector privado puede traducirse en resultados concretos.
Un llamado a continuar abrazando la prevención
El camino hacia la erradicación del VPH y el cáncer de cuello uterino aún no está completo. La cobertura del 50% es un avance, pero está por debajo del umbral recomendado. Se requiere continuidad en la financiación, expansión de la red de vacunación, refuerzo en educación y sostenibilidad en las estrategias comunicativas.
Como lo expresó el Dr. Carlos Castro: “Queremos que toda la población en Colombia se mantenga informada sobre esta enfermedad que al año causa la muerte de 2.435 mujeres. […] Con esta vacuna prevenimos un cáncer que ocasiona mucho dolor y muchas pérdidas humanas”. La Alianza ‘Abrázame’ no es solo una campaña de salud, sino una apuesta por transformar la experiencia del cáncer en Colombia. Su llamado sigue vigente: abrazar la vida, la prevención y la equidad en salud.