Brasil quintuplica su inversión en investigación en salud: R$561 millones impulsarán ciencia e innovación en 2025

El Ministerio de Salud de Brasil anunció una inversión histórica de R$561 millones en investigación científica para el SUS en 2025, quintuplicando el promedio anual de la administración anterior. La medida, presentada durante la Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud, marca un hito para el fortalecimiento del sistema público de salud brasileño.
Brasil quintuplica su inversión en investigación en salud: R$561 millones impulsarán ciencia e innovación en 2025

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Con el objetivo de consolidar la ciencia como uno de los pilares del Sistema Único de Salud (SUS), el Ministerio de Salud de Brasil destinó R$561 millones para proyectos de investigación científica e innovación en salud en 2025. Esta cifra, incluida en la Ley de Presupuesto Anual del Gobierno Federal, representa un aumento de más de cinco veces respecto al promedio anual de R$110 millones ejecutado por la administración anterior.

La estrategia de inversión fue anunciada durante la Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación para el SUS (CT&I/SUS), que se celebró en Brasilia del 2 al 5 de junio de 2025, con participación de más de 550 asistentes, incluidos 302 investigadores y 248 representantes de instituciones académicas, científicas y gubernamentales.

Áreas prioritarias: salud de la mujer, oncología y enfermedades raras

De acuerdo con el Ministerio de Salud, los recursos estarán dirigidos a nuevas convocatorias en áreas prioritarias como salud de la mujer, oncología, enfermedades raras y enfermedades desatendidas. Estas líneas de investigación buscan generar soluciones a problemas persistentes y emergentes en el sistema de salud, incorporando tanto enfoques tradicionales como tecnologías avanzadas como la genómica.

En palabras de Meiruze Freitas, directora del Departamento de Ciencia y Tecnología (Decit):

“La ciencia tiene la capacidad de transformar realidades, salvar vidas y construir un país más sano y justo. Este presupuesto histórico refleja una clara decisión política de posicionar la ciencia como un eje estratégico para el SUS”.

Resultados de 2024: 336 proyectos y liderazgo femenino

En 2024, el Ministerio ya había destinado R$262,7 millones para el financiamiento de 336 proyectos científicos distribuidos en nueve convocatorias públicas. Un dato destacado de esta edición fue que el 49,4% de los proyectos seleccionados fueron liderados por mujeres, lo cual reafirma el compromiso institucional con la equidad de género en la ciencia.

Las líneas de investigación financiadas en 2024 incluyeron:

Convocatoria públicaMonto (R$ millones)Proyectos
Genómica de precisión y salud pública97,558
Investigación preclínica y clínica estratégica67,850
Enfermedades y lesiones crónicas no transmisibles (DANT)36,957
Enfermedades socialmente determinadas (DDS)33,351
Enfrentamiento de la desinformación científica en salud15,935
Evaluación de políticas y programas de salud1,17
Evidencia de salud1,08
VIH, tuberculosis, hepatitis viral, ITS y micosis endémicas6,020
Apoyo para eventos científicos en salud4,050
Total262,7336

Semana CT&I/SUS: diálogo, planificación y evaluación

El evento en Brasilia no solo funcionó como una vitrina de resultados, sino como punto de partida o “Marco Cero” para las investigaciones que se ejecutarán durante 2025. Durante la semana, se realizaron seminarios de capacitación, reuniones entre investigadores y áreas técnicas del Ministerio de Salud, y actividades de evaluación de proyectos en ejecución.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Complejo Económico-Industrial de la Salud (Sectics), liderada por Fernanda de Negri, destacó la importancia de orientar la producción científica a las necesidades reales del SUS.

“Estamos uniendo esfuerzos y asegurando más recursos para avanzar en el conocimiento aplicado al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en el contexto del SUS”, afirmó la secretaria.

Ciencia e innovación como motores de desarrollo

Más allá de la producción académica, los proyectos de investigación están orientados a producir evidencia útil para la toma de decisiones en política pública. Esto incluye estrategias de prevención, cambios de conducta clínica, incorporación de medicamentos y tecnologías sanitarias, así como mejoras en el acceso equitativo a servicios y tratamientos.

El Ministerio de Salud también destacó que el fortalecimiento del ecosistema de investigación contribuye a la sostenibilidad del SUS, promueve la equidad y potencia el desarrollo económico e industrial del país.

En este sentido, se subraya la necesidad de abordar tanto problemáticas persistentes como el tabaquismo, el alcoholismo y las enfermedades crónicas como desafíos emergentes, incluyendo terapias avanzadas y tecnologías de punta.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.