El Ministerio de Salud de Argentina anunció la integración de las funciones del Instituto Nacional del Cáncer (INC) con el objetivo de eliminar la duplicidad de tareas, fortalecer el control sobre las acciones implementadas y garantizar una administración más eficiente de los recursos destinados a la atención del cáncer en el país. Esta decisión, de carácter administrativo, no afectará la continuidad de los programas vigentes ni el acceso a tratamientos y medicamentos oncológicos, aseguraron las autoridades sanitarias.
Argentina: identificación de problemas en la gestión del INC
Tras un exhaustivo análisis del funcionamiento del INC, se identificaron fallas logísticas en la entrega de medicamentos, compras ineficientes y una superposición de programas con otras dependencias del Ministerio de Salud.
Entre los casos más relevantes se destaca el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer, cuyas funciones ya son gestionadas por la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. De igual manera, los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer están contemplados dentro de las responsabilidades de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles.
Además, se detectaron deficiencias en la adquisición de medicamentos, donde las compras realizadas no se ajustaron a la demanda real. Un caso crítico ocurrió en 2023, cuando se adquirieron opioides sin criterios de cantidad y precio, lo que resultó en el vencimiento y desecho de 400.000 unidades de morfina, generando pérdidas para la administración pública.
Optimización de procesos sin afectar la atención oncológica
Ante esta situación, el Ministerio de Salud reiteró que la integración de las funciones del INC no impactará en la prestación de servicios ni en la disponibilidad de tratamientos. Por el contrario, el propósito de esta medida es corregir ineficiencias, mejorar los procesos de adquisición y garantizar una atención más efectiva para los pacientes con cáncer.
“Esta medida no afectará la continuidad de ningún programa que garantizaba el Instituto Nacional del Cáncer. Se trata únicamente de un cambio administrativo que busca corregir los problemas detectados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de atención de los pacientes oncológicos”, afirmó el Ministerio de Salud.
Con esta reestructuración, la cartera sanitaria busca fortalecer la eficiencia en la gestión del cáncer en el país, asegurando que los recursos sean utilizados de manera efectiva y priorizando siempre el bienestar de los pacientes.
Con esta iniciativa, la OMS y la Universidad Tecnológica de Delft consolidan una alianza estratégica para impulsar el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud, asegurando que su aplicación se rija por principios de equidad, seguridad y ética, en beneficio de los pacientes y los sistemas de salud a nivel global.