La diabetes en Colombia continúa representando uno de los mayores desafíos para el sistema de salud, según los datos preliminares reportados al 31 de agosto de 2025 por la Cuenta de Alto Costo (CAC). Con más de 2,59 millones de casos registrados, un control subóptimo de la hemoglobina glicosilada y un cumplimiento desigual entre departamentos, la enfermedad demanda estrategias de gestión del riesgo más robustas, particularmente en el entorno laboral, eje central de la campaña global del Día Mundial de la Diabetes 2025.
Panorama global: un crecimiento acelerado que impacta el entorno laboral
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, impulsado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2025, la campaña internacional adopta el lema “Diabetes y entorno laboral”, con el fin de promover entornos inclusivos, reducir el estigma y fortalecer la educación para la prevención y el autocuidado.
Según la FID, 589 millones de personas viven con diabetes en el mundo, y 7 de cada 10 se encuentran en edad laboral. Las proyecciones indican que esta cifra aumentará a 853 millones para 2050, lo que implica una necesidad urgente de que empleadores y sistemas de salud implementen políticas que faciliten el control y manejo adecuado de la enfermedad.
En la región de América del Sur y Central, para 2024 se estimaron 35,4 millones de adultos con diabetes, número que podría ascender a 51,5 millones en 2050, evidenciando una tendencia regional sostenida al alza.
Situación actual de la diabetes en Colombia: más de 2,59 millones de casos reportados
En el aseguramiento en salud del país, la diabetes en Colombia registró 2.597.719 casos informados a la CAC al 31 de agosto de 2025. Esta cifra preliminar, pendiente del proceso de auditoría, permite dimensionar la carga real de la enfermedad en el sistema sanitario.
El perfil demográfico muestra que las personas con diabetes tienen una edad promedio de 64,82 años (DE – desviación estándar) y que el 60,46% son mujeres. La distribución geográfica evidencia una mayor concentración en la región Central (26,42%), seguida de la región Caribe (21,07%).

En cuanto al aseguramiento, el 59,10% pertenece al régimen contributivo, lo que refleja una elevada prevalencia en población laboralmente activa, alineada con el enfoque internacional de la campaña 2025.
Brechas en control metabólico: solo el 44% cuenta con medición reciente de HbA1c
La medición de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) es uno de los principales indicadores de control de la diabetes mellitus, y su cumplimiento refleja la capacidad del sistema para hacer seguimiento clínico adecuado.
Sin embargo, en 2025 solo el 44,02% de la población con diabetes contaba con información actualizada sobre HbA1c en los últimos seis meses. Este hallazgo confirma una brecha estructural en los procesos de control metabólico y seguimiento continuo.
Por su parte, el 57,58% de los departamentos se ubicó en nivel de cumplimiento medio, lo que sugiere un avance heterogéneo entre territorios y la necesidad de fortalecer mecanismos de monitoreo en regiones con menor desempeño.
Modelos predictivos para apoyar el control glicémico: un avance estratégico
Ante estas brechas, la CAC ha desarrollado un modelo de control glicémico que utiliza predicciones basadas en datos para apoyar la toma de decisiones clínicas y administrativas. Este modelo permite:
- Identificar personas con riesgo de no alcanzar metas de control.
- Priorizar a quienes no cuentan con mediciones recientes de HbA1c.
- Facilitar intervenciones focalizadas según necesidades regionales.
Los resultados del modelo están disponibles en la plataforma SISCAC 4.0, herramienta que refuerza la capacidad analítica del sistema y mejora la gestión del riesgo.
Herramientas para mejorar la gestión del riesgo en diabetes: información estratégica para el sector salud
La Cuenta de Alto Costo reafirma su compromiso con la generación y divulgación de información técnica para apoyar el abordaje integral de la diabetes en Colombia. Entre sus aportes destacan:
- El libro anual sobre la situación de diabetes, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica en Colombia, disponible gratuitamente.
- La herramienta HIGIA, que proporciona datos clave para gestores del riesgo, aseguradores e IPS.
- La actualización del consenso de indicadores de gestión del riesgo, orientado a fortalecer la toma de decisiones y la calidad de la atención.
Estas herramientas facilitan el monitoreo de resultados, la planeación de intervenciones y el diseño de modelos de atención centrados en la persona.
Un llamado a fortalecer el control desde el entorno laboral
En línea con el lema “Diabetes y entorno laboral”, los datos disponibles muestran la importancia de integrar estrategias de prevención, seguimiento y educación en espacios de trabajo. Dado que una parte considerable de las personas que viven con diabetes en Colombia están en edad laboral y afiliadas al régimen contributivo, las empresas y organizaciones son actores claves en la detección temprana y el control permanente.
La evidencia internacional confirma que “hacer del lugar de trabajo un entorno inclusivo y saludable mejora la calidad de vida, el bienestar y la productividad”, una afirmación respaldada por la FID.
