Colombia y la OPS fortalecen cooperación regional para consolidar una salud pública con equidad y soberanía sanitaria

Compartir noticia:

En el marco de la IV Cumbre CELAC-Unión Europea celebrada en Santa Marta, el Ministerio de Salud de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reafirmaron su compromiso de cooperación técnica para fortalecer la atención primaria en salud, enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles y avanzar hacia la salud universal con equidad en Colombia y la región.
Colombia y la OPS fortalecen cooperación regional para consolidar una salud pública con equidad y soberanía sanitaria

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Durante la reunión sostenida entre el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el director de la OPS, Jarbas Barbosa, se establecieron nuevas líneas de trabajo para reforzar la cooperación regional y bilateral. El encuentro se desarrolló en el contexto de la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE), que en su edición 2025 tiene como eje central la integración sanitaria, la producción local de insumos médicos y la reducción de las brechas territoriales en salud.

El ministro Jaramillo presentó los avances del país en materia de Atención Primaria en Salud (APS), resaltando los esfuerzos del Gobierno Nacional para consolidar un modelo de atención universal, preventivo y centrado en las personas, en línea con la estrategia de salud comunitaria promovida por la OPS.

Por su parte, el doctor Barbosa enfatizó que “la OPS reafirma su compromiso para apoyar a Colombia en el fortalecimiento de una Atención Primaria de Salud renovada, que responda a los desafíos de la transición demográfica”. Destacó además la importancia de continuar trabajando en el abordaje de las enfermedades no transmisibles (ENT), el control de la diabetes y la hipertensión arterial, así como en la atención integral del adulto mayor.

Producción local y regulación sanitaria: ejes de soberanía y seguridad

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el fortalecimiento de la capacidad regulatoria y de la producción nacional de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, como pilares para alcanzar la soberanía sanitaria.

El director de la OPS indicó que ofreció la cooperación técnica del organismo para impulsar el desarrollo productivo del país en insumos esenciales, subrayando que “la CELAC-UE será clave para promover el trabajo conjunto entre las seis autoridades regulatorias nacionales de la región y la Unión Europea”.

700x250_desktop_webinar_exclusivo_noviembre_01

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social, se destacó la relevancia de estos compromisos en el contexto de los esfuerzos para consolidar una agencia reguladora nacional de medicamentos, fortaleciendo el papel del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) como autoridad sanitaria. Esta iniciativa apunta a garantizar el acceso equitativo a tecnologías seguras, eficaces y de calidad, en un marco de integración con los sistemas regulatorios de América Latina y Europa.

De acuerdo con el ministerio, el trabajo articulado con la OPS permitirá acelerar los procesos de armonización normativa, transferencia tecnológica y capacitación técnica de profesionales en regulación, farmacovigilancia y evaluación de tecnologías sanitarias.

Enfrentar las enfermedades crónicas: prioridad regional

Tanto la OPS como el Ministerio de Salud coincidieron en la necesidad de reforzar la respuesta nacional frente al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, en particular la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

El doctor Barbosa reiteró que el abordaje de las ENT requiere una política pública sostenida basada en prevención, detección temprana y control integral, complementada con una red de servicios de salud primaria capaz de identificar factores de riesgo y acompañar al paciente durante todo el ciclo de atención.

En ese sentido, el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS), uno de los ejes de la reforma estructural en Colombia, se alinea con la estrategia de la OPS de promover sistemas de salud resilientes y centrados en las personas. Estas acciones buscan no solo reducir la carga de enfermedad, sino también mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, particularmente en zonas rurales y apartadas.

Enfoque de equidad y cooperación regional

La Organización Panamericana de la Salud resaltó los esfuerzos del Gobierno colombiano en el cierre de brechas territoriales y la promoción de una salud con enfoque de equidad. En sus canales oficiales, la entidad destacó que “la OPS reafirmó su cooperación técnica con Colombia, destacando los esfuerzos del Gobierno en el cierre de brechas territoriales, la promoción de la soberanía sanitaria y la consolidación de un sistema de salud universal, preventivo y centrado en las personas”.

El encuentro también evidenció el interés de Colombia por posicionarse como un actor estratégico en el marco de la cooperación CELAC-UE, fomentando la transferencia de conocimiento, el intercambio de buenas prácticas regulatorias y la creación de redes de innovación sanitaria regional.

En este contexto, el diálogo entre las instituciones refuerza la visión compartida de que el desarrollo sanitario sostenible requiere inversión pública, cooperación multilateral y fortalecimiento institucional.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.