Claudia Sterling, vicepresidenta legal y de asuntos corporativos de Cruz Verde, ha sido reconocida por Forbes Colombia como una de las 100 mujeres más poderosas del país en 2025. Su trayectoria en el sector salud, su visión ética del acceso a medicamentos y su influencia en los temas regulatorios la convierten en una de las voces más influyentes del ecosistema sanitario colombiano.
Un reconocimiento que trasciende lo simbólico
En su edición especial de mayo de 2025, Forbes Colombia publicó la lista de las 100 mujeres más poderosas del país, destacando liderazgos femeninos que están redefiniendo sectores estratégicos. Entre las líderes reconocidas figura Claudia Sterling, actual vicepresidenta legal y de asuntos corporativos de Cruz Verde, una de las redes más importantes de distribución de medicamentos y servicios farmacéuticos en Colombia.
El reconocimiento no solo exalta su trayectoria jurídica y empresarial, sino también su papel clave en temas de acceso, regulación, ética y gobernanza en salud. En un contexto donde el sector enfrenta reformas estructurales, tensiones presupuestales y desafíos en la cadena de suministro de medicamentos, su enfoque técnico y colaborativo ha sido determinante para el posicionamiento de Cruz Verde como un actor estratégico en el ecosistema sanitario.
Regulación, ética y acceso: pilares del modelo de gestión
Con una formación jurídica sólida y más de dos décadas de experiencia en entornos corporativos y regulatorios, Claudia Sterling ha logrado articular puentes entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil en uno de los campos más sensibles: el acceso oportuno y seguro a tecnologías en salud.
Su gestión se ha enfocado en tres líneas principales:
- Regulación farmacéutica transparente y técnica, especialmente frente a los debates sobre precios, registros sanitarios y abastecimiento.
- Ética corporativa y cumplimiento legal, garantizando estándares elevados en las relaciones con pacientes, entidades territoriales y EPS.
- Defensa del rol estratégico de la cadena farmacéutica, no como intermediaria innecesaria, sino como habilitadora de eficiencia logística y garantía de disponibilidad.
En diversas entrevistas y escenarios académicos, ha recalcado que “la sostenibilidad del sistema no puede estar reñida con la calidad ni con los derechos fundamentales”, reforzando la necesidad de encontrar soluciones donde convivan la racionalidad económica, la equidad y el rigor técnico.
Cruz Verde: entre la operación y la transformación sectorial
Cruz Verde opera una de las redes de farmacias y centros de atención farmacéutica más grandes de Colombia. Su alcance no solo se limita a la entrega de medicamentos, sino que incluye:
- Gestión logística para EPS y aseguradoras.
- Implementación de modelos de atención farmacéutica domiciliaria.
- Participación en esquemas de compras centralizadas y alianzas público-privadas.
Bajo la dirección jurídica y corporativa de Claudia Sterling, la compañía ha reforzado su cultura de cumplimiento y su participación en mesas técnicas de política pública, aportando a debates como:
- Reformas al sistema de compras públicas de medicamentos.
- Implementación de normas de biodisponibilidad y bioequivalencia.
- Estrategias de prevención de desabastecimientos.
- Regulación de precios basados en valor terapéutico.
Su capacidad para explicar y traducir la complejidad técnica del sector hacia los distintos stakeholders ha sido fundamental para posicionar a Cruz Verde como un referente no solo operativo, sino también estratégico.
Mujeres al frente del sistema: una deuda pendiente
El nombramiento de Claudia Sterling por parte de Forbes también debe leerse en clave de género. En un sistema de salud donde la mayoría del talento humano asistencial son mujeres enfermeras, auxiliares, profesionales de primera línea, la representación femenina en los espacios directivos, regulatorios y de decisión sigue siendo limitada.
De acuerdo con datos del Observatorio de Talento Humano en Salud (2023), menos del 25 % de los cargos ejecutivos en EPS, IPS y entidades farmacéuticas están ocupados por mujeres. En contraste, el 76 % del personal de atención primaria son mujeres.
Por otra parte, Claudia Sterling se ha convertido en una voz para el cierre de estas brechas, no desde la narrativa superficial del empoderamiento, sino desde la meritocracia, la formación especializada y el compromiso con la salud pública.
Retos actuales y futuros en el entorno regulatorio
El sistema de salud colombiano enfrenta en 2025 una serie de tensiones estructurales: reforma legislativa en discusión, déficit financiero, crisis en EPS, y revisión de los esquemas de aseguramiento y contratación. En este entorno, la interlocución técnica con actores regulatorios es más relevante que nunca.
Así mismo, Claudia Sterling ha insistido en que la visión legal debe ir de la mano del análisis de impacto y de la sostenibilidad sectorial. Algunas de las alertas que ha planteado públicamente incluyen:
El riesgo de que la reforma a la salud desconozca las eficiencias logradas en la cadena de suministro.
La necesidad de proteger el sistema de distribución de medicamentos ambulatorios y de alto costo frente a cambios normativos no consensuados.
La urgencia de garantizar certeza jurídica para la inversión y continuidad de servicios esenciales.
Su visión es clara: la salud no puede improvisarse, ni regularse desde la coyuntura.
Un liderazgo con visión sistémica
El reconocimiento de Claudia Sterling por Forbes como una de las mujeres más poderosas de Colombia en 2025 es también un reconocimiento al liderazgo técnico, ético y estratégico en el sector salud. Su capacidad para incidir en decisiones estructurales, su experiencia en regulación y su compromiso con el acceso equitativo a medicamentos la convierten en una figura clave en un momento donde el sistema necesita equilibrio, diálogo y soluciones viables.
En medio de un entorno cambiante y exigente, la presencia de mujeres líderes con visión integral fortalece no solo a las organizaciones, sino al sistema en su conjunto. En ese sentido, el caso de Claudia Sterling es más que una trayectoria profesional destacada: es una señal de que otro liderazgo en salud riguroso, ético, técnico y con enfoque humano es posible.