En un esfuerzo sin precedentes por transformar el sistema de salud y posicionar a la capital colombiana como un referente en ciencia y tecnología, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, liderada por Gerson Bermont Galavis, está implementando una serie de acciones estratégicas que prometen fortalecer la investigación, la innovación y el bienestar ciudadano. El pasado viernes, durante el Simposio ‘Realidad, retos y perspectivas futuras de la investigación oncológica en América Latina’, organizado por el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Ángulo (CTIC), Bermont expuso los planes del Distrito para convertir a Bogotá en un HUB de investigación de clase mundial para el año 2030.
Ciencia y tecnología al servicio de la salud pública
En el evento, que reunió a expertos, investigadores y profesionales de la salud, Bermont destacó la importancia de articular esfuerzos entre diversos sectores para enfrentar los desafíos de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), un tema prioritario en el marco de la Atención Primaria Social y el Modelo de Salud – MAS Bienestar. “Nuestra apuesta está centrada en fortalecer la Gestión del Riesgo Integral en Salud y desarrollar nuevos modelos de atención que mejoren no solo el acceso, sino también la oportunidad, la resolutividad y el uso eficiente de los recursos”, afirmó Bermont. Estas acciones buscan, en última instancia, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y optimizar los resultados en salud en toda la ciudad.
Innovación y desafíos en la investigación médica
Bogotá ya cuenta con un capital humano altamente capacitado y con centros de investigación dotados de infraestructura y tecnología avanzada, lo que ha permitido avances significativos en tratamientos médicos y el desarrollo de medicamentos biológicos. Sin embargo, el secretario de Salud subrayó que aún existen importantes desafíos en materia de gobernanza y financiación. “Aunque hemos progresado, necesitamos seguir trabajando en la articulación de más actores y en asegurar una financiación adecuada para la ciencia y la investigación”, señaló Bermont.
El Distrito ha identificado inequidades en el acceso y la calidad de los servicios de salud, así como disparidades en la distribución de la atención y en los componentes sociales y ambientales. Bermont mencionó que, a pesar de contar con los elementos y la capacidad para prevenir estos problemas, se requiere una planificación más robusta y a largo plazo para abordar estas inequidades de manera efectiva.
Un HUB de investigación en salud
El ambicioso plan del Distrito para convertir a Bogotá en un centro de investigación de talla mundial incluye cuatro pilares fundamentales:
- Financiación y Apoyo Gubernamental: Se garantizará una financiación mixta, tanto pública como privada, que permita sostener y expandir los esfuerzos de investigación y desarrollo en salud.
- Infraestructura y Tecnología: Se optimizará el uso de instalaciones existentes, como el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y el laboratorio de bioseguridad BSL3, además de avanzar en la construcción de nueva infraestructura que soporte investigaciones colaborativas de vanguardia.
- Captación de Talento: Bogotá se propone atraer a investigadores y profesionales de salud de alto nivel, ofreciendo condiciones competitivas y oportunidades de desarrollo profesional que posicionen a la ciudad como un destino atractivo para el talento científico.
- Fortalecimiento de los Centros de Investigación Clínica: Las Subredes de Salud serán fortalecidas en su capacidad de personal y tecnologías de información, permitiendo cerrar la brecha entre lo público y lo privado y facilitando la realización de investigaciones clínicas avanzadas.
El plan del secretario de salud para convertir a Bogotá en un HUB de investigación no es solo una meta local, sino un objetivo con miras a tener un impacto en toda América Latina. “Queremos que la capital sea un centro que permita la colaboración y el intercambio de conocimientos entre la academia, los investigadores y otras entidades públicas y privadas”, concluyó Bermont.
Esta visión de largo plazo refleja el compromiso de la administración distrital por mejorar la salud y el bienestar de los bogotanos, mientras posiciona a Bogotá como un líder en innovación científica y tecnológica en la región. Con el horizonte puesto en 2030, el Distrito de Bogotá se prepara para ser un faro de innovación, atrayendo talento, inversiones y convirtiéndose en un referente mundial en la investigación en salud.