Con el objetivo de fortalecer la calidad y elevar el cumplimiento de estándares internacionales para aumentar su oferta exportable, 470 empresas de la industria química, 126 laboratorios y entidades como Icontec, Instituto Nacional de Metrología (INM) y Onar, harán parte del Programa Global de Calidad y Normas, cuyo convenio se oficializó esta semana.
El proyecto será ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y cuenta con recursos del Ministerio de Comercio, a través de Colombia Productiva, y de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO).
Además, el proyecto atenderá cerca del 11% del total de las empresas del sector químico que existe en el país (5.214 entre micro y pymes).
La iniciativa se concretó gracias a los $7.085 millones aportados por SECO y $1.800 millones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
“Colombia cuenta con capacidades especiales de producción en la industria química, que provee insumos más sofisticados que el promedio de nuestra canasta exportadora y que, además, representa 22,5% de nuestras exportaciones no minero energéticas”, explicó el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo.
También le puede interesar: Medicamentos colombianos tendrán acceso preferencial a El Salvador.
Según el funcionario, atender las necesidades del sector químico en el Subsistema Nacional de la Calidad permitirá capitalizar ventajas para el acceso a nuevas oportunidades de mercado para los productores nacionales.
¿Quiénes se beneficiarán del Convenio?
“Con este programa beneficiaremos a más de 400 empresas y 100 laboratorios de la cadena en temas de competencias y formación. Adicionalmente, otras 70 empresas y 26 laboratorios, tendrán acompañamiento constante en la implementación de normas de calidad para acceder a nuevos mercados con productos como sustancias básicas, plásticos y cosméticos”, explicó el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto.
El Programa apuntará al cierre de brechas técnicas en la infraestructura de calidad y en sectores estratégicos de los países aliados.
“En el caso de Colombia, apoyaremos especialmente a la industria química para que pueda exportar más, pues además de sus cifras destacadas en empleo, producción y valor agregado, presenta importantes retos de cara a la agenda OCDE y a las políticas de desarrollo del país”, agregó el representante de ONUDI para Colombia y la región Andina, Johannes Dobinger.
Química, con más valor agregado
La industria química es importante por su alto valor agregado por trabajador ($218 millones en 2017) y el impacto que tiene en otras industrias.
Es un proveedor importante de industrias como autopartes, textiles, farmacéuticos, cosméticos y agroindustria, entre otras.
Estas, de manera indirecta, también mejorarán sus niveles de calidad con este nuevo programa.
A su vez, la iniciativa incluirá intervenciones para fortalecer laboratorios de evaluación de la conformidad y de instituciones como el INM, para que sus servicios respondan a las necesidades de las empresas de esta industria.
Igualmente, el Programa brindará asistencia especializada y acompañamiento a las Mipymes de la industria química a través de consultorías en temas como etiquetado, adopción de normas técnicas, química verde y normas internacionales de sostenibilidad.
Fechas de los talleres
Ciudad | Fecha |
---|---|
Bogotá | 11 de junio de 2019 |
Medellín | 12 de junio de 2019 |
Cali | 13 de junio de 2019 |
Barranquilla | 14 de junio de 2019 |