En un avance significativo para el futuro del sistema de salud en Colombia, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley de reforma a la salud. Esta iniciativa busca transformar el actual enfoque del sistema de salud, centrado en la atención curativa, hacia un modelo basado en la atención primaria, la prevención y la promoción de la salud.
Ante este favorable resultado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, resaltó la necesidad de una evolución del sistema hacia un modelo preventivo y promocional. En sus palabras, “el sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia un sistema de atención primaria, que dé prevención, promoción y atención. Me siento complacido de que hoy desde acá podamos cambiar sustancialmente esta crisis que hemos tenido por más de 13 años”.
Jaramillo destacó además el trabajo conjunto del Congreso y el consenso alcanzado con los diferentes actores que participaron en las mesas técnicas, aportando elementos fundamentales para el desarrollo de un sistema que verdaderamente responda a las necesidades de todos los colombianos. El ministro mencionó la importancia de la reactivación del fondo hospitalario, señalando que este paso es clave para abordar los problemas de infraestructura y dotación de los hospitales públicos, especialmente en los municipios de quinta y sexta categoría, que son los que atienden a una parte significativa de la población.
“Nos cuestionan porque, por primera vez, hemos dicho que el ministerio debe crear políticas y consolidarlas para que el gobierno pueda direccionar la inversión”, afirmó Jaramillo, haciendo énfasis en la necesidad de un papel más activo del Ministerio de Salud en la formulación de políticas públicas. El titular de la cartera también expresó su satisfacción con el compromiso de los miembros del Congreso que participaron en la discusión: “Yo los felicito, porque todos los que están en este recinto se apropiaron de esto, estén a favor o en contra. Es importante que le demos a entender al país que acá hubo muchos acuerdos, como los 12 artículos que llevaron más de 100 horas de trabajo”.
Atención primaria: la visión del ministro del interior sobre la reforma
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dio a conocer la importancia del proyecto de reforma, destacando que busca hacer una transición hacia un sistema de salud más justo, universal y solidario, con un enfoque centrado en la vida. “Después de un proceso inédito, concertando y llegando al mayor consenso con todos los sectores en la Mesa Técnica de Reforma a la Salud, presentamos la reforma con el más alto nivel de acuerdo posible”, señaló Cristo, subrayando el carácter participativo y dialogado del proceso.
Asimismo, el ministro Cristo indicó que la aprobación de la reforma abre la puerta a un sistema de salud más equitativo, que asegure el acceso a servicios de calidad en todas las regiones del país. “Creo que, si acertamos en esta ley, que es el resultado del proceso de diálogo de este gobierno, podemos ver hacia el futuro un sistema de salud mucho más fuerte, más vigoroso y más equitativo e igualitario. Y, sobre todo, mucho más justo entre las distintas regiones del país en lo que tiene que ver con el acceso a una salud de calidad para los ciudadanos”, agregó.
El proyecto aprobado en primer debate establece, entre otros aspectos, la redefinición de los roles de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que ahora se transformarán en gestoras de salud y vida, con un enfoque más centrado en la representación y defensa de los pacientes. También se hace énfasis en la eficiencia en el uso de los recursos, de manera que se garantice la atención a los ciudadanos a través de una red integral e integrada de servicios.
Con la aprobación en la Comisión Séptima, la reforma a la salud debe superar tres debates más: uno en la plenaria de la Cámara de Representantes y dos adicionales en el Senado de la República.