La Secretaría de Salud del Quindío destinó $86 mil millones de pesos durante 2025 al fortalecimiento del aseguramiento, la salud pública y la infraestructura hospitalaria del departamento. El balance, presentado durante la rendición de cuentas de la vigencia 2025, incluye la construcción de dos nuevos hospitales, la modernización de servicios críticos, la ampliación de la cobertura de vacunación y la recuperación de cartera con la EPS Asmet Salud, que comenzó el pago de deudas por más de $26 mil millones a la red asistencial.
Gestión técnica y aseguramiento de la población
El secretario de Salud del Quindío, Carlos Alberto Gómez Chacón, destacó que los recursos se enfocaron en tres frentes estratégicos: aseguramiento, salud pública e infraestructura sanitaria.
“Hay una inversión de más de 86 mil millones de pesos durante este año que ha estado enfocada al aseguramiento, la garantía en salud pública, en superar las barreras de acceso, en garantizar una infraestructura vital y crítica para la atención en salud y en hacer todo el esfuerzo para que la burocracia financiera no afecte a los usuarios del departamento”, afirmó el funcionario.
Actualmente, el departamento cuenta con 580 885 afiliados distribuidos entre los regímenes contributivo, subsidiado y especial. De acuerdo con el informe, la cobertura de vacunación benefició a 77 044 quindianos, entre ellos 71 669 menores de 18 años, 5 007 adultos y 268 mayores de edad.
Estas acciones consolidan al Quindío como uno de los departamentos con mejor desempeño en vigilancia epidemiológica, control sanitario y aseguramiento en salud en el Eje Cafetero.
Acuerdo con Asmet Salud mejora la liquidez del sistema hospitalario
Uno de los logros más relevantes de la gestión fue la acción popular interpuesta por la Gobernación del Quindío, que derivó en una medida cautelar y permitió alcanzar un acuerdo de pago por $26 893 millones con la EPS Asmet Salud.
Los recursos, girados a hospitales e IPS del departamento, permitieron aliviar la presión financiera de la red asistencial y garantizar la continuidad de los servicios médicos.
Pese a este avance, informes de la Gobernación indican que las deudas totales de las EPS hacia las IPS superan los $180 mil millones, lo que sigue afectando la liquidez de los hospitales públicos.
Gómez Chacón aseguró que el compromiso institucional es impedir que “la burocracia financiera impida la atención oportuna y afecte al usuario”.
Infraestructura hospitalaria: obras en Quimbaya y Salento
La Secretaría de Salud confirmó que parte de los recursos se destinaron a la construcción de dos hospitales en los municipios de Quimbaya y Salento, además de mejoras en servicios de urgencias, hospitalización, maternidad y apoyo diagnóstico en centros de atención prioritaria.
Estas obras, consideradas infraestructura crítica, buscan reducir brechas de acceso en zonas rurales y fortalecer la red pública departamental.
“Queremos que propios y visitantes sientan que el Quindío es un departamento saludable, con instituciones comprometidas en garantizar la calidad, la higiene y la inocuidad en los establecimientos donde se prestan los servicios de salud”, enfatizó el secretario Gómez Chacón.
La entidad también reforzó los operativos de inspección, vigilancia y control sanitario en establecimientos de alimentos, estética y recreación, con el fin de garantizar la inocuidad y la calidad de los servicios.
Resultados en salud: atención oportuna y reconocimiento nacional
El Quindío recibió reconocimiento por parte del Ministerio de Salud y Protección Social por su capacidad de respuesta ante casos de accidente cerebrovascular (ACV), al ser identificado como uno de los departamentos con mejor tiempo de atención y articulación entre servicios de urgencias y diagnóstico especializado.
El departamento también fortaleció sus estrategias en salud pública, incluyendo vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y promoción de entornos saludables, lo que refleja una gestión técnica integral orientada a resultados.
Avances sostenidos, pero con retos financieros
Aunque los $86 mil millones ejecutados representan un esfuerzo financiero importante, la sostenibilidad del sistema departamental enfrenta desafíos estructurales.
Entre los principales se destacan:
- Persistencia de la cartera hospitalaria, que sigue afectando el flujo de recursos y la capacidad operativa.
- Déficit de talento humano especializado, especialmente en áreas rurales.
- Necesidad de mayor coordinación interinstitucional entre EPS, IPS y entes territoriales para garantizar continuidad y eficiencia en la atención.
De acuerdo con el análisis de la Secretaría, el fortalecimiento de la red hospitalaria y los nuevos proyectos de infraestructura son pasos esenciales, pero deben ir acompañados de mecanismos de control fiscal, eficiencia administrativa y estabilidad financiera del aseguramiento.
El Quindío consolida su modelo territorial de salud
La ejecución de recursos, la recuperación de cartera y el avance en infraestructura consolidan al Quindío como un referente regional en gestión territorial en salud.
Los resultados de la vigencia 2025 reflejan una administración técnica, con enfoque en calidad, equidad y sostenibilidad, respaldada por la articulación entre la Secretaría de Salud y la Gobernación.
El reto inmediato será mantener el ritmo de ejecución, evaluar el impacto de las inversiones y garantizar que los nuevos hospitales y programas de salud pública se traduzcan en mejor acceso, oportunidad y atención para los quindianos.

 
								 
															 
				 
								 
								 
								 
								 
															 
								 
							 
								 
							 
								 
							 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								