Cuenta de usuario

Salud pública bajo la mirada territorial: INS traza el mapa de los retos

Salud pública bajo la mirada territorial INS traza el mapa de los retos

En el marco de la transición del sistema de salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer los resultados del informe Retos estratégicos en salud pública: una mirada regional. El documento recopila las observaciones y conclusiones de mesas de diálogo participativo realizadas en 14 de las 25 regiones en las que se dividió el territorio nacional para el estudio y que representan al 81% de la población.

regiones informe ins

Las regiones priorizadas en el informe fueron definidas a partir de una metodología de regionalización que tuvo en cuenta indicadores clave como el acceso a servicios de salud, la intensidad del conflicto armado, la pobreza multidimensional y la proporción de población étnica. Los diálogos incluyeron la participación de 285 personas representando a diversos sectores, como instituciones, academia, organizaciones comunitarias y poblaciones específicas, entre ellas mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto armado, comunidades indígenas y afrocolombianas.

“La esencia del diálogo fue definir los retos en salud pública en el mediano y largo plazo, a través de un diálogo participativo en la que los investigadores se concentraron en escuchar activamente a la población en las distintas regiones”, explicó Carlos Castañeda Orjuela, director del Observatorio Nacional de Salud del INS.

El informe revela la urgencia de avanzar hacia un sistema de salud más equitativo e intercultural. De acuerdo con los asistentes a las mesas de diálogo, éste debe promover la descentralización efectiva y promover la participación activa de las comunidades. Este enfoque busca responder de manera más adecuada a las realidades y necesidades de los territorios, especialmente en zonas rurales y vulnerables.

El documento destaca la necesidad de diseñar políticas públicas con un marcado enfoque territorial para superar el centralismo y brindar soluciones ajustadas a las particularidades locales. Además, enfatiza la importancia de articular esfuerzos intersectoriales para abordar determinantes sociales de la salud, como el acceso al agua potable, el saneamiento básico y la equidad. Estas conclusiones coinciden con los debates actuales sobre la reforma del sistema de salud, evidenciando la necesidad de fortalecer la infraestructura sanitaria y los servicios básicos en las regiones más apartadas del país.

Tomás Prasca, director encargado del Instituto Nacional de Salud, subrayó que el informe aporta un valioso análisis para los tomadores de decisiones, facilitando la construcción de políticas públicas que integren enfoques inclusivos, descentralizados y adaptados a las particularidades de cada región.

Entre las conclusiones de las mesas de diálogo, en las que participaron 285 personas, se destacó la pluralidad de concepciones sobre el territorio y la salud pública. En zonas como el Caribe-Norte y la Cordillera, el territorio se percibe como un componente esencial de la identidad cultural y espiritual, mientras que en regiones como Central-Cafetero y Gran Santander-Oriente prevalece una visión enfocada en aspectos político-administrativos o transfronterizos.

Regionalización del sistema, una necesidad no cubierta y distinta en varias zonas del país

Según el informe del INS, las comunidades vinculan la salud pública con valores como la justicia social, la equidad y la participación comunitaria. En Centro-Oriental y Cordillera-Macizo, se destacó la necesidad de priorizar enfoques preventivos, mientras que Pacífico-Oriente y Gran Santander-Oriente criticaron el centralismo y la burocracia como barreras para atender las necesidades locales. En contraste, en regiones como Pacífico y Cafetero-Norte, el empoderamiento comunitario se perfila como una estrategia clave para superar las tensiones entre la institucionalidad y las comunidades.

El análisis también identificó retos específicos en cada región: el impacto del conflicto armado en Pacífico y Cordillera-Macizo, los desafíos de la migración en Gran Santander-Oriente, que incluye a Cúcuta, y el envejecimiento poblacional en Cafetero-Norte, donde se ubica Valledupar. La falta de infraestructura en zonas rurales con alta presencia de comunidades indígenas y afrodescendientes, como Pacífico y Caribe Sur, resalta la necesidad de intervenciones urgentes e integrales.

Principales recomendaciones del informe del INS para la territorialización del sistema de salud

Al final, el informe Retos estratégicos en salud pública: una mirada regional entrega una serie de recomendaciones. Para CONSULTORSALUD, algunas de las más importantes son las siguientes:

  • Impulsar estrategias de vigilancia comunitaria en salud pública: desarrollar e implementar sistemas de vigilancia en salud pública, que incluyan a las comunidades con perspectivas étnicas y territoriales, desde un enfoque de promoción de la autogestión con el fin de ayudar a reducir y controlar factores de riesgo específicos de cada contexto, así como la detección y atención oportuna de potenciales emergencias.
  • Priorizar la inversión equitativa en zonas rurales y áreas de difícil acceso: asignar recursos basados en las necesidades poblacionales, no en criterios de rentabilidad. Debe priorizarse el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y vial, la garantía del acceso al agua potable y alcantarillado, la mejora de los servicios de salud, y el desarrollo de capacidades del talento humano local para atender a comunidades vulnerables.
  • Fortalecer las redes locales de salud mediante gobernanza descentralizada: coordinar esfuerzos entre el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), las entidades territoriales y otros sectores para descentralizar servicios de salud, mejorar la movilidad en zonas rurales, y garantizar condiciones laborales dignas para los profesionales de la salud.
  • Reactivar y fortalecer redes locales de salud: priorizar la reactivación de centros de salud municipales, especialmente en áreas rurales y basados en criterios técnicos, como puerta de entrada al sistema de salud y herramienta clave para mejorar la cobertura y el acceso real.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda