Después de casi un año de haberse aprobado el modelo de salud para los docentes de Colombia, diseñado para mejorar el acceso oportuno y de calidad a los servicios médicos, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) alertó sobre la persistencia de serias dificultades que impiden la estabilización efectiva del sistema y la contratación adecuada de los servicios.
Según informó Fecode, el modelo anterior, que estuvo vigente por 34 años, generó una prolongada crisis en el derecho a la salud de los docentes y sus familias. Esta crisis se tradujo en numerosas quejas relacionadas con la falta de medicamentos, dificultades para obtener citas médicas especializadas, procedimientos quirúrgicos, reembolsos, problemas de oportunidad, además de la inexistencia de un sistema efectivo de seguridad y salud en el trabajo (según Decreto 1655 de 2015). Adicionalmente, se reportaron prácticas problemáticas como la integración vertical, intermediación financiera excesiva, y una insuficiente auditoría por parte de la Fiduciaria La Previsora.
La situación anterior derivó no solo en altos índices de insatisfacción, sino en indicadores de morbilidad y mortalidad superiores al promedio del régimen general, pese a que la Unidad por Capitación del Magisterio (UPCM) cuenta con un incremento adicional del 62,67% respecto al régimen general, con el propósito específico de brindar una atención superior al magisterio.
Ante esta problemática persistente, Fecode y el Gobierno Nacional establecieron el Acuerdo 03 de abril de 2024, fundamentado en la Ley 91 de 1989 y aprobado por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). Este acuerdo propuso un modelo integral para mejorar sustancialmente la calidad y oportunidad en los servicios de salud, centrado en la regionalización, la atención primaria, la promoción y prevención de la enfermedad, así como la atención por ciclo de vida con enfoque diferencial étnico y de género.
Casi 3.000 contratos vencidos agravan crisis en atención médica a docentes, alerta Fecode
Como tal, el nuevo modelo contemplaba, además, la participación activa de sindicatos en labores de control y veeduría, la eliminación de barreras como copagos, cuotas moderadoras, períodos de carencia, y la libre elección de la entidad prestadora de salud. Sin embargo, Fecode afirmó que la transición al nuevo modelo ha presentado un cúmulo de obstáculos, destacando la incapacidad de la Fiduciaria La Previsora, entidad responsable de la ejecución y control del modelo, para cumplir eficazmente con sus funciones.
Asimismo, la Fiduciaria La Previsora, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, no ha cumplido satisfactoriamente su rol en la consolidación del modelo y, por el contrario, ha incurrido en prácticas cuestionables, dejando vencer 2.914 contratos con entidades médicas desde el 10 de enero de 2025, profundizando aún más la crisis. Además, se reportaron pagos parciales e insuficientes a los prestadores de servicios de salud (70% basado en la facturación), y la adquisición del sistema tecnológico HORUS, fundamental para integrar los servicios, no funciona adecuadamente hasta la fecha.
Plan de contingencia y auditoría ante crisis en salud docente
Ante esta compleja situación, el Consejo Directivo del FOMAG aprobó recientemente un plan de contingencia para abordar aspectos críticos en la prestación del servicio de salud del magisterio. Entre las acciones previstas están el análisis detallado de la situación de salud de los afiliados, la estructuración de una red integral de prestadores, seguimiento y evaluación permanentes del funcionamiento del sistema, así como la adopción urgente de un tarifario que permita la negociación y contratación adecuada de servicios y tecnologías en salud. Asimismo, se definieron auditorías concurrentes de calidad y cumplimiento de cuentas médicas, procesos que deben estar finalizados a más tardar el 10 de marzo del año 2025.
A su vez Fecode exigió a las autoridades competentes adelantar investigaciones rigurosas y transparentes para esclarecer las denuncias presentadas, tanto sobre la gestión ineficiente de recursos como sobre las recientes acusaciones de corrupción que han salido a la luz pública. Asimismo, solicitó la adopción urgente de un plan de contingencia aprobado por el Consejo Directivo del FOMAG, que contempla la estructuración de una red prestadora de servicios integral, auditorías de calidad permanentes y la creación de un tarifario actualizado que facilite la contratación adecuada y transparente de servicios y tecnologías médicas.
Con estas peticiones, la federación reafirmó su compromiso de continuar vigilando y apoyando la implementación del nuevo modelo, resaltando la importancia del papel activo que desempeñan los sindicatos regionales y las veedurías ciudadanas en la supervisión y seguimiento constante del sistema de salud para garantizar el respeto al derecho fundamental a la salud de los docentes colombianos y sus familias.