Salud Bolívar EPS confirmó su retiro voluntario del Sistema General de Seguridad Social en Salud, autorizado por la Superintendencia Nacional de Salud, que será efectivo a partir del 1 de junio de 2025. La continuidad del aseguramiento estará a cargo de Aliansalud EPS y Capital Salud S.A.S. Analizamos el proceso y su impacto en la red de prestación de servicios.
Salud Bolívar EPS: retiro autorizado y fecha clave
La Superintendencia Nacional de Salud autorizó formalmente el retiro voluntario total de Salud Bolívar EPS del sistema de salud colombiano mediante la Resolución 2025310010003876-6 del 19 de mayo de 2025, notificada el 20 de mayo de 2025.
Con esta decisión, Salud Bolívar EPS mantendrá su operación con normalidad hasta las 24 horas del 31 de mayo de 2025, momento en el cual Aliansalud EPS (régimen contributivo) y Capital Salud S.A.S. (régimen subsidiado) asumirán el aseguramiento y la continuidad en la prestación de servicios para la población afiliada.
Coordinación y actividades críticas para la transición
Para garantizar una transición ordenada y sin afectaciones para los usuarios, Salud Bolívar EPS estableció un cronograma con actividades clave para los prestadores de servicios de salud:
- Remitir informe de servicios autorizados y programados después del 1 de junio de 2025, con fecha límite 29 de mayo de 2025, incluyendo archivos PDF y soportes documentales.
- Enviar estado actualizado de cartera con corte al 31 de mayo de 2025, antes del 10 de junio de 2025.
- Realizar conciliación de cartera en un plazo máximo de 90 días y emitir paz y salvo firmado por el representante legal.
Este cronograma es fundamental para cerrar la relación contractual y asegurar la integridad financiera de todas las partes involucradas.
Impacto para los afiliados y la red de prestación
Aunque Salud Bolívar EPS dejará de operar, la continuidad en la atención está garantizada según la Superintendencia Nacional de Salud, a través de Aliansalud EPS y Capital Salud S.A.S., quienes asumirán el aseguramiento de los afiliados.
Este proceso es un ejemplo de movilidad descendente, mediante la cual los usuarios migran a otras EPS para asegurar la prestación ininterrumpida de servicios. Sin embargo, requiere una adecuada coordinación logística y administrativa para evitar rupturas en la atención.
Consideraciones regulatorias y de gestión para prestadores
Los prestadores de salud deben estar atentos a la recepción y validación de la documentación requerida, y a la conciliación de cartera para evitar impactos financieros. La colaboración proactiva entre las EPS y los proveedores será clave para cerrar el proceso con transparencia y eficiencia.
Asimismo, es relevante que los equipos administrativos y clínicos de los prestadores actualicen sus bases de datos y sistemas para reflejar los cambios de aseguramiento y garantizar el acceso continuo a servicios para los usuarios afectados.
Salud Bolívar aclara: retiro voluntario no se debe a problemas financieros
En un comunicado oficial, Salud Bolívar EPS S.A.S. aclaró que su retiro voluntario del Sistema General de Seguridad Social en Salud no responde a dificultades financieras. La decisión, autorizada por la Superintendencia Nacional de Salud el 19 de mayo de 2025, fue tomada luego de un análisis responsable ante los retos del sector salud, y tras haber informado oportunamente a sus afiliados desde junio de 2024.
La EPS reafirmó que continuará prestando sus servicios con normalidad, compromiso y calidad durante el proceso de transición, que comenzará a partir del 1 de junio de 2025, cuando Aliansalud EPS (régimen contributivo) y Capital Salud S.A.S. (régimen subsidiado) asumirán la responsabilidad del aseguramiento y la prestación de servicios, según lo dispuesto por la Supersalud.
Un proceso complejo pero gestionable
El retiro voluntario de Salud Bolívar EPS marca un cambio significativo en el panorama del sistema de salud colombiano, con retos operativos y financieros para EPS, prestadores y usuarios. No obstante, con una planificación adecuada y comunicación fluida, la transición puede realizarse de manera ordenada y sin afectaciones graves.
La experiencia puede servir como referencia para futuros procesos similares y para fortalecer los protocolos regulatorios y administrativos de movilidad entre actores del sistema de salud.