Reforma a la salud y su viabilidad financiera generan debate clave en el Senado

El debate en la Comisión Séptima del Senado evidenció preocupaciones sobre la viabilidad financiera de la reforma a la salud, destacando un déficit proyectado superior a 10 billones de pesos y la necesidad de fortalecer entidades clave como ADRES. Los ministros defendieron la iniciativa, pero persisten dudas sobre la capacidad fiscal, la atención a poblaciones vulnerables y la formalización laboral en el sector salud.
Reforma a la salud y su viabilidad financiera generan debate clave en el Senado de Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El pasado 27 de mayo de 2025, la Comisión Séptima del Senado de Colombia llevó a cabo un Debate de Control Político centrado en la viabilidad financiera de la reforma a la salud que actualmente se discute en el Congreso. La sesión contó con la participación de los ministros de Hacienda y Salud, quienes defendieron el proyecto frente a cuestionamientos sobre su costo, fuentes de financiación y capacidad de los territorios para asumir nuevas responsabilidades.

Incertidumbres y cuestionamientos sobre el costo de la reforma

La senadora Norma Hurtado expresó preocupación por la claridad en las cifras económicas del proyecto, interrogando: “¿Cuánto vale la reforma a la salud?”. Denunció inconsistencias en los datos presentados y alertó sobre un déficit proyectado superior a 10 billones de pesos para 2024 en el aseguramiento en salud. Criticó, además, el uso de recursos del presupuesto general para financiar promesas de campaña como la implementación de la atención primaria sin respaldo fiscal suficiente.

La senadora Lorena Ríos sumó dudas sobre la capacidad financiera y operativa de los territorios para gestionar nuevas competencias desde 2027, especialmente en el marco de la reforma al Sistema General de Participaciones. También planteó inquietudes acerca de la atención a poblaciones vulnerables, incluyendo migrantes, y sobre subsidios contemplados, como las licencias de maternidad para personas no cotizantes.

Defensa oficial y fundamentos técnicos de la reforma

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la iniciativa gubernamental resaltando que el modelo busca “eliminar las desigualdades en el acceso a la salud, priorizar la prevención y llegar a las regiones más alejadas”. Destacó que el fortalecimiento de entidades como la ADRES y el INVIMA será fundamental para mejorar la eficiencia y trazabilidad en el manejo de los recursos.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, afirmó que el aval fiscal otorgado permite incorporar la reforma dentro del marco fiscal de mediano plazo, condicionado al cumplimiento de supuestos macroeconómicos como el crecimiento del PIB y la recaudación tributaria. No obstante, reconoció que la estimación de costos fue realizada internamente por el Ministerio de Salud, lo que generó inquietudes sobre la falta de verificaciones externas.

Perspectivas de otros legisladores y actores clave

Diversos senadores manifestaron posturas diversas frente al proyecto. Omar Restrepo (Comunes) defendió la reforma, criticando el modelo actual por su “lógica de mercado” que limita el acceso real a la salud. En contraste, Honorio Henríquez (Centro Democrático) expresó dudas sobre la sostenibilidad financiera del plan, mientras que Marta Peralta (MAIS) valoró el esfuerzo técnico y señaló que el balance fiscal podría ser positivo si se cumplen las metas económicas planteadas.

Félix León Martínez, presidente de la ADRES, destacó el impacto fiscal negativo actual por déficit en aseguramiento, problemas en pagos del SOAT y elevada siniestralidad. Subrayó la necesidad de fortalecer esta entidad para asumir nuevas funciones como la gestión directa de recursos, tal como prevé la reforma.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.