Reforma a la salud supera el primer debate con 14 votos a favor

Reforma a la salud supera el primer debate con 14 votos a favor 2

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En la tarde de este 18 de noviembre, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó la reforma a la salud con 14 votos a favor y 4 en contra. Esto significa que el articulado continuará con el proceso legislativo, iniciando con la Plenaria de esa corporación, sin ningún tipo de implementación hasta que no sea una ley de la República.

La discusión del proyecto culminó con la aprobación de 58 artículos, sumados a seis nuevos artículos propuestos, alcanzando un total de 64 artículos en la reforma. Uno de los puntos más destacados es que las EPS tendrán un periodo de dos años para transformarse en gestoras de salud, con un proceso de saneamiento financiero de 24 meses. Este primer paso marca el fin de las EPS tal como las conocemos, transformándolas en gestoras de salud, y otorga nuevas facultades a la ADRES, además de proponer la creación de un Consejo Nacional de Salud. Sin embargo, el texto deja muchas preguntas sin resolver, especialmente en relación al financiamiento del nuevo sistema de salud.

El primer debate contó con cuatro sesiones, tres de ellas dedicadas a la votación del articulado. Durante las discusiones, se aprobó un régimen especial laboral para los trabajadores del sector público, propuesto por el presidente Petro, y se destacó la necesidad de regular los trabajadores de la salud en el sector privado, muchos de los cuales carecen de garantías laborales adecuadas debido a su contratación a través de intermediarios.

Elementos destacados del primer debate de la reforma a la salud

Uno de los puntos más álgidos del debate de la reforma a la salud fue el futuro de la ADRES. Con el visto bueno de los representantes, la administradora de los recursos de la salud sería el único pagador del sistema. Bajo estos cambios, el actor sectorial contará con 30 nuevas funciones entre las que se destacan:

  • Recaudar todos los recursos fiscales y parafiscales que legalmente deben ingresar al Fondo Único Público de Salud.
  • Administrar los recursos del Fondo Único Público en Salud, que financian el Sistema de Salud. Administrar los recursos del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (FONSAET).
  • Realizar los pagos de los servicios de salud de mediana y alta complejidad, asumir como pagador único del Sistema de Salud, efectuar giros directos a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de naturaleza pública, privada y mixta.
  • Desarrollar un modelo de seguimiento y evaluación del gasto del Sistema de Salud, que esté en capacidad de detectar tendencias y desviaciones y realizar comparaciones entre regiones e instituciones, como elemento fundamental para retroalimentar el régimen de tarifas y formas de pago, con el fin de garantizar el control del riesgo financiero y la sostenibilidad del sistema.
  • Integrar o contabilizar los recursos públicos disponibles, con o sin situación de fondos, para garantizar la financiación de la Atención Primaria en Salud (APS) para lo cual podrá solicitar información a las entidades territoriales y otros agentes.
  • Entregar al Ministerio de Salud y Protección Social insumos y análisis del gasto para el establecimiento y actualización del régimen de tarifas y formas de pago para la prestación de servicios de salud.
  • Diseñar mecanismos financieros y de crédito para contribuir a la liquidez de las instituciones prestadoras de servicios de salud, siempre que se cumplan los criterios de respaldo en el monto y la frecuencia de los pagos realizados por la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) a la institución prestadora, que permita la recuperación de los recursos.
  • Realizar las funciones que le correspondan como pagador único dentro del Sistema de Salud, de acuerdo con las auditorías que realicen las Gestoras de Salud y Vida, para atender los costos de la atención en mediana y alta complejidad de la población.

En el primer debate de la reforma a la salud, otros de los temas controversiales fueorn el artículo 29, que establece las funciones de las gestoras de salud, y el artículo 35, que regula los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Varios sectores expresaron su preocupación por el impacto que estos artículos podrían tener sobre la prestación de los servicios. En cuanto a las nuevas propuestas, se presentaron seis nuevos artículos, entre los cuales destaca el que busca garantizar la prestación de servicios especializados para personas con enfermedades raras o huérfanas, impulsado por el representante Chaparro. Este artículo propone la integración de instituciones especializadas dentro de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud.

Durante la discusión, la Comisión Séptima también dio el visto bueno a un artículo del representante Salcedo que regula los servicios farmacéuticos, exigiendo que los establecimientos que dispensan medicamentos se registren ante las autoridades correspondientes y cumplan con los requisitos normativos establecidos. Adicionalmente, se introdujeron importantes disposiciones sobre nuevas fuentes de financiación para el Sistema de Salud, la administración de los recursos por parte de ADRES y la creación de un Fondo Único Público de Salud. Este fondo consolidará los recursos destinados a la salud, asegurando una gestión eficiente. El coordinador del proyecto, Alfredo Mondragón, subrayó que el objetivo es superar este primer debate y avanzar en la reforma con celeridad.

El representante del Centro Democrático, Andrés Forero, uno de los mayores detractores de la reforma a la salud expresó desde su cuenta de X que “Lamentablemente la reforma a la salud de @petrogustavo acaba de ser aprobada en la Comisión VII de @CamaraColombia por 14 votos contra 4. @GA_Jaramillo está destruyendo el mayor logro social de Colombia en los últimos 30 años y será responsable de la crisis que se viene”.

Por el contrario, la representante del Pacto Histórico, Maria Fernanda Carrascal se mostró optimista con el resultado: “Con 14 votos por el sí, en la Comisión VII de @CamaraColombia aprobamos una reforma que busca fortalecer y descentralizar el sistema de salud de forma que los servicios lleguen a cada rincón del país, especialmente en zonas rurales, para que todos los y las residentes del país puedan recibir la atención que necesitan. ¿Y en qué se relaciona la Reforma Laboral y la de Salud? ¡En entregar condiciones dignas para los trabajadores y trabajadoras!”.

Temas relacionados

00:00
00:00
00:00
00:00
suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

00:00
00:00
00:00
00:00
00:00
00:00
00:00
00:00