El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) presentó para discusión el proyecto de resolución que adopta la Política Nacional de Calidad en Salud (PNCS) 2025-2035: “Calidad en salud, cuidado integral para una vida saludable”, con el fin de fortalecer la calidad en la atención en salud en Colombia durante la próxima década. La iniciativa plantea un marco normativo robusto y estrategias diferenciadas para garantizar servicios oportunos, seguros, humanizados y equitativos, reconociendo los retos estructurales que aún enfrenta el sistema.
El proyecto se sustenta en la Constitución Política (artículos 48 y 49) y en leyes clave como la Ley 100 de 1993, la Ley 1438 de 2011 y la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que establecen el derecho fundamental a la salud y la obligación del Estado de garantizar su calidad. Además se articula con instrumentos como el Decreto 780 de 2016, que regula el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, y la Resolución 2696 de 2024, que incorporó la sustentabilidad ambiental como atributo de calidad.
A nivel internacional, el proyecto sigue las directrices de la ONU (Resolución A/RES/74/2, 2019) y de la OMS (Declaración sobre servicios sanitarios de calidad, 2020), que llaman a fortalecer políticas nacionales para avanzar hacia la cobertura universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Diagnóstico: barreras persistentes
El documento reconoce avances en aseguramiento, pero advierte que persisten problemas de calidad: tiempos de espera prolongados, falta de continuidad en los procesos de atención y desigualdades territoriales que limitan la equidad en el goce del derecho a la salud.
En línea con el Decreto 780 de 2016, la calidad se entiende como la provisión de servicios “de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos”.
Es clave mencionar que el proyecto de resolución busca “mejorar la calidad de la atención en salud a las personas, familias y comunidades residentes en Colombia”. Entre los objetivos específicos se destacan:
- Avanzar hacia modelos preventivos, predictivos y resolutivos.
- Implementar procesos de mejora continua apoyados en analítica de datos y enfoque diferencial.
- Impulsar la innovación y gestión del conocimiento para optimizar la calidad.
La propuesta es de cumplimiento obligatorio para los actores del SGSSS y voluntario para los regímenes de excepción.
Por otra parte, el proyecto se sustenta en tres principios: equidad, atención humanizada y progresividad. Asimismo, incorpora enfoques diferenciales de derecho a la salud, centrados en la persona, la familia y la comunidad, además de reconocer las necesidades particulares de poblaciones diversas, como víctimas, comunidades étnicas, personas con discapacidad y distintos grupos etarios.
¿Cuáles son los ejes estratégicos? Política Nacional de Calidad en Salud 2025-2035
La PNCS 2025-2035 se articula en tres ejes operativos:
- Integralidad en la atención en salud: garantizar continuidad y coordinación entre niveles y proveedores.
- Mejora continua y evaluación de la calidad: estándares regulatorios, prácticas seguras e incentivos no pecuniarios.
- Gestión del conocimiento e innovación: uso de analítica de datos y promoción de buenas prácticas para generar valor en el sistema.
El proyecto a su vez contempla un seguimiento periódico a través de MiGestión, SISPRO, Observatorio de Talento Humano y Oficina de Calidad del Ministerio. La evaluación se hará en dos fases: una intermedia a los cuatro años y otra integral al cierre en 2035.
Entre tanto, esta normativa representa un esfuerzo por sentar las bases de una política de calidad en salud a largo plazo, orientada a garantizar servicios seguros, equitativos y humanizados. Su aprobación e implementación será clave para que el país avance en el goce efectivo del derecho a la salud, enfrentando barreras históricas y construyendo un sistema más confiable y sostenible.
Descargue aquí el proyecto de resolución completo: