Nuevo Plan Estratégico OPS 2026-2031 busca sistemas de salud más resilientes en las Américas

OPS aprueba el Plan Estratégico 2026-2031 para fortalecer sistemas de salud resilientes, con metas en cobertura universal y equidad.
Nuevo Plan Estratégico OPS 2026-2031 busca sistemas de salud más resilientes en las Américas

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó el Plan Estratégico 2026-2031, una iniciativa que redefine la agenda sanitaria regional con un enfoque en resultados medibles y cooperación técnica. Avalado en el 62.º Consejo Directivo, el documento establece cinco objetivos clave: reducir la carga de enfermedades no transmisibles, priorizar la salud mental, fortalecer los sistemas resilientes basados en atención primaria, garantizar la preparación frente a emergencias sanitarias y consolidar la gobernanza regional.

El plan construido a partir de las lecciones de la pandemia de COVID-19, plantea un marco simplificado de indicadores verificables y metas realistas, con la meta de avanzar hacia la cobertura universal y la eliminación de enfermedades como el Chagas y la lepra.

OPS presenta un plan regional con visión transformadora

El lanzamiento del Plan Estratégico 2026-2031 representa un punto de inflexión en la cooperación sanitaria de las Américas. Su aprobación fue el resultado de un proceso de más de un año que involucró a los Estados Miembros, organismos técnicos y representantes de la sociedad civil. Según la hoja de ruta CD61/INF/1, el trabajo se desarrolló en tres fases consecutivas de preparación, análisis y aprobación, lo que permitió recoger prioridades nacionales y adaptarlas a un marco común.

Este nuevo ciclo sucede al plan 2020-2025 y se articula con la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y con el 14.º Programa General de Trabajo de la OMS. Para Jarbas Barbosa, director de la OPS, el documento refleja un consenso regional que busca convertir las lecciones de la pandemia en acciones concretas, con el fin de evitar retrocesos y avanzar hacia sistemas más equitativos y resilientes.

Cinco objetivos estratégicos para enfrentar los retos sanitarios

El plan se estructura en cinco ejes que abarcan los principales desafíos de la región. El primero apunta a la promoción de la salud para todas las personas, incorporando los determinantes sociales y ambientales como factores críticos. La OPS advierte que la pobreza, la inequidad educativa y la contaminación son condicionantes que alimentan la carga de enfermedad y deben ser atendidos con políticas públicas coordinadas.

El segundo objetivo es la construcción de sistemas de salud resilientes basados en la atención primaria, considerada la columna vertebral para lograr la cobertura universal. Este enfoque requiere inversión sostenida en infraestructura, distribución equitativa de talento humano, formación continua y la digitalización de los servicios para garantizar interoperabilidad de datos y continuidad en la atención.

En el tercer eje, el plan combina la eliminación de enfermedades transmisibles con el control de las no transmisibles y la salud mental. Si bien la región ha logrado avances en la reducción de enfermedades como la lepra y el Chagas, aún persisten focos activos.

Al mismo tiempo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes siguen siendo responsables del 81 % de las muertes en las Américas. En paralelo, el aumento de las tasas de suicidio obliga a fortalecer los programas de salud mental y a incorporar indicadores específicos para medir avances en esta materia.

El cuarto objetivo se centra en la seguridad sanitaria y la preparación frente a emergencias. La pandemia de COVID-19 evidenció la fragilidad de los sistemas, por lo que el plan busca reforzar la vigilancia epidemiológica, ampliar la capacidad de los laboratorios regionales y consolidar mecanismos de alerta temprana que permitan responder con rapidez y coordinación.

Finalmente, el quinto eje se orienta hacia la gobernanza y la cooperación técnica, con la OPS asumiendo un papel de mayor liderazgo institucional. La estrategia pone énfasis en la transparencia, la eficiencia y la articulación entre gobiernos, donantes y organismos internacionales, con el fin de maximizar el impacto de los recursos invertidos en salud pública.

Innovaciones que marcan la diferencia

El Plan Estratégico 2026-2031 introduce un marco de resultados simplificado, que reduce la cantidad de indicadores, pero les otorga mayor rigor técnico y claridad. Este enfoque permitirá un monitoreo más eficiente, comparaciones entre países y una rendición de cuentas más transparente.

Otra de las novedades es la incorporación de los “aceleradores”, intervenciones de alto impacto que han demostrado efectividad y que ahora se utilizarán para impulsar simultáneamente varias metas sanitarias. Estos aceleradores representan un mecanismo flexible y adaptable, capaz de responder a contextos cambiantes sin perder de vista los objetivos estratégicos.

Retos para llevar el plan a la práctica

La OPS reconoce que la implementación enfrentará desafíos significativos. La fragmentación de los sistemas de salud continúa siendo uno de los principales obstáculos, con diferencias marcadas entre la atención pública y privada, así como con brechas territoriales que limitan el acceso. A ello se suman restricciones fiscales que podrían comprometer la sostenibilidad financiera de las intervenciones.

El déficit de personal sanitario, especialmente en zonas rurales, se mantiene como un problema estructural. La falta de sistemas de información robustos también limita el monitoreo y la rendición de cuentas, mientras que la coordinación intersectorial sigue siendo una tarea pendiente para abordar factores sociales como la educación, la vivienda y el medio ambiente.

Impacto en gobiernos, hospitales y profesionales de salud

El nuevo plan tendrá efectos directos en diferentes niveles de gestión. Para los gobiernos, supone una guía clara para reorientar planes nacionales, priorizar la atención primaria y reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias. Para hospitales y clínicas, representa un llamado a adoptar modelos de atención integrados, optimizar procesos de referencia y fortalecer la interoperabilidad digital.

Los profesionales de la salud deberán adaptarse a un contexto que exige mayor capacitación en prevención de enfermedades no transmisibles, salud mental y uso de herramientas digitales. La academia y los organismos internacionales, por su parte, tendrán un rol esencial en investigación, innovación y provisión de financiamiento, asegurando que las metas se traduzcan en resultados sostenibles.

Datos que refuerzan la urgencia del plan

  • Las ENT son responsables del 81 % de las muertes en las Américas, según la OPS.
  • Cada año, la región procesa más de 2,4 millones de alertas de salud pública, la mitad de ellas relacionadas con amenazas agudas.
  • Aún persisten focos de transmisión de lepra y Chagas, lo que exige mantener los compromisos de eliminación.
  • Una emergencia sanitaria puede comprometer hasta el 10 % del PIB regional, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19.

OPS 2026-2031: del consenso regional al reto de la implementación

El Plan Estratégico OPS 2026-2031 marca un punto de partida para una nueva etapa en la salud pública regional. No se trata únicamente de un documento técnico, sino de una hoja de ruta que deberá reflejarse en reformas nacionales, presupuestos sostenibles y cooperación efectiva entre países. La aprobación de este plan compromete a los Estados Miembros a traducir la visión en políticas concretas y medibles. La próxima década será decisiva para determinar si la región logra avanzar hacia sistemas de salud más equitativos, preparados y universales, o si las brechas persistentes seguirán limitando el derecho a la salud de millones de personas en las Américas.

Conozca el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2036-2031 aquí.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.