OPS alerta sobre la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en las Américas y pide reforzar la vacunación

Compartir noticia:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que las Américas han perdido su estatus de región libre de transmisión endémica del sarampión, tras constatar la reaparición sostenida del virus en Canadá. El organismo advierte que el retroceso es reversible si los países redoblan la vacunación, fortalecen la vigilancia y responden con rapidez a los brotes activos.
OPS alerta sobre la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en las Américas y pide reforzar la vacunación

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En un comunicado oficial desde Washington D. C., la OPS anunció que las Américas (primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones) han perdido nuevamente su estatus como región libre de transmisión endémica. La decisión fue adoptada por la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC), tras su reunión en Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre de 2025.

El restablecimiento de la transmisión endémica se produjo en Canadá, donde el virus ha circulado por más de doce meses. Aunque el país enfrenta la situación más crítica, la OPS aclaró que todos los demás países del continente mantienen su estatus libre de transmisión endémica, pese a la presencia de brotes aislados.

“Esta pérdida representa un retroceso, pero también es reversible”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS. “Mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región seguirá enfrentando el riesgo de reintroducción y propagación del virus entre las poblaciones no vacunadas o con vacunación incompleta”.

Incremento exponencial de casos y defunciones

Al 7 de noviembre de 2025, se registraron 12.596 casos confirmados de sarampión en diez países, con un aumento de 30 veces respecto a 2024. Aproximadamente el 95 % de los casos se concentran en Canadá, México y Estados Unidos. En total, se reportaron 28 muertes: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.

En Canadá, el brote comenzó en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha extendido a todo el país, con más de 5.000 casos confirmados. Aunque la tendencia muestra una leve disminución, la transmisión continúa en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas: una persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas. Además de su alta transmisibilidad, puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis, ceguera y, en algunos casos, la muerte, lo que explica el alto impacto sanitario y social de los brotes.

Los niños menores de un año son el grupo más afectado, seguidos por los de 1 a 4 años, y el 89 % de los casos corresponde a personas no vacunadas o con esquema incompleto. La OPS subraya que este patrón refleja fallas en las coberturas de inmunización y en la respuesta oportuna ante los primeros casos detectados.

Vacunación: principal herramienta de prevención

La vacuna contra el sarampión es una de las intervenciones más efectivas de la salud pública moderna. Según la OPS, en los últimos 25 años, esta vacuna ha evitado más de seis millones de muertes en las Américas, y cerca de 15 millones a nivel mundial en los últimos cincuenta años.

No obstante, la cobertura regional de la segunda dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) apenas alcanzó un 79 % en 2024, muy por debajo del 95 % requerido para prevenir brotes. Solo el 31 % de los países llegó a la meta para la primera dosis y apenas el 20 % alcanzó ese nivel para la segunda.

Este déficit de inmunización, sumado a las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19 y a la desinformación sobre las vacunas, ha dejado amplios grupos poblacionales vulnerables. “Con compromiso político, cooperación regional y vacunación sostenida, la región puede interrumpir nuevamente la transmisión y recuperar este logro colectivo”, recalcó Barbosa.

Respuesta inmediata y cooperación técnica regional

Frente a este panorama, la OPS desplegó misiones técnicas en México, Argentina y Bolivia, y mantiene vigilancia activa en Belice, Brasil y Paraguay. El organismo trabaja junto a los ministerios de salud para reforzar la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico de laboratorio, la respuesta a brotes y las campañas de vacunación.

El director Barbosa hizo un llamado contundente: “Cada caso que prevenimos, cada brote que logramos detener salva vidas, protege a las familias y fortalece a las comunidades. Hoy más que lamentar la pérdida de un estatus regional, hacemos un llamado a todos los países para redoblar esfuerzos, fortalecer la vacunación, la vigilancia y la respuesta oportuna ante los casos sospechosos”.

La Comisión RVC emitió una serie de recomendaciones estratégicas a los países de la región, entre ellas:

  • Reforzar la vigilancia epidemiológica, la inmunización y la respuesta rápida ante casos sospechosos.
  • Consolidar registros electrónicos de vacunación nacionales interoperables.
  • Garantizar la sostenibilidad de los laboratorios de diagnóstico, con financiamiento y personal capacitado.
  • Realizar pruebas de PCR para casos sospechosos con resultados serológicos negativos iniciales.
  • Documentar adecuadamente el cierre de los brotes conforme al Marco Regional de Eliminación.

Un desafío regional con antecedentes recientes

No es la primera vez que la región enfrenta un retroceso en la eliminación del sarampión. En 2018, Venezuela perdió temporalmente su estatus, seguida por Brasil en 2019, aunque ambos países lograron revertir la situación en 2024 tras campañas intensivas de vacunación.

Para recuperar el estatus de eliminación, un país debe interrumpir la transmisión endémica durante al menos 12 meses consecutivos y demostrar, mediante evidencia epidemiológica, coberturas de vacunación sostenidas y vigilancia activa.

En este contexto, Canadá ya trabaja en un plan de acción nacional alineado con el marco de la OPS. Este plan incluye el aumento de las coberturas vacunales, el fortalecimiento del sistema de vigilancia y la respuesta inmediata ante nuevos brotes, con el objetivo de detener la transmisión endémica y recuperar la certificación regional.

La pérdida del estatus de eliminación del sarampión en las Américas no solo constituye un desafío sanitario, sino también una alerta sobre la fragilidad de los logros alcanzados en inmunización y salud pública.

La OPS insiste en que la cooperación regional, la transparencia en los datos y la confianza en las vacunas son esenciales para restablecer la eliminación. “La cooperación, la solidaridad y la ciencia son más fuertes que cualquier virus. Cuando trabajamos juntos, protegemos la salud y la vida de todas las personas en las Américas”, concluyó el doctor Barbosa.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.