Cuenta de usuario

OPS refuerza cooperación con América Latina combatir la obesidad

OPS refuerza cooperación con América Latina combatir la obesidad

La obesidad y el sobrepeso han alcanzado niveles alarmantes en América Latina, convirtiéndose en una de las principales amenazas para la salud pública. En respuesta a esta crisis, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha impulsado un plan estratégico en nueve países de la región para fortalecer las acciones de prevención y control de la obesidad mediante políticas basadas en evidencia.

Este esfuerzo forma parte del Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, aprobado en 2022 por la OMS, y busca abordar la problemática con medidas regulatorias, fiscales y multisectoriales. Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay participan en esta primera fase del proyecto, con el objetivo de desarrollar estrategias que puedan replicarse en el resto del continente.

El problema ha alcanzado proporciones críticas: desde 1990, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en adultos ha aumentado en un 52%, y se proyecta que en 2030 más del 73% de la población adulta en la región enfrentará esta condición. Este aumento está directamente relacionado con el incremento de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Estrategias de la OPS para frenar la obesidad en América Latina

Para combatir esta epidemia, la OPS y los países involucrados han adoptado un enfoque integral que incluye el etiquetado nutricional frontal, la regulación de la comercialización de productos ultraprocesados, la mejora de los entornos escolares y la implementación de políticas fiscales para fomentar dietas saludables. Asimismo, se está promoviendo la actividad física en espacios comunitarios y el fortalecimiento de la atención primaria en salud.

Chile, México y Panamá han tomado la delantera en la formulación de planes nacionales de prevención, con Chile como pionero, al ser el país con la tasa de obesidad más alta de la región (78,8%). Se espera que las lecciones aprendidas en estos países sirvan para ajustar y mejorar la implementación en otras naciones.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-04

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda