OPS y AECID refuerzan su cooperación en salud para eliminar el cáncer cervicouterino en las Américas

OPS y AECID refuerzan su cooperación en salud para eliminar el cáncer cervicouterino en las Américas

En un paso decisivo en la lucha contra el cáncer cervicouterino y otros desafíos sanitarios que enfrenta las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han formalizado un memorando de entendimiento que refuerza su compromiso mutuo para mejorar la salud pública en la región.

El documento establece lineamiento de cooperación en diversas áreas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un énfasis particular en la eliminación del cáncer cervicouterino, una meta compartida por la OPS y el Gobierno de España. Esta enfermedad causa aproximadamente 40.000 muertes anuales en la región, pero su impacto podría reducirse significativamente mediante estrategias efectivas de vacunación, tamizaje y tratamiento, contribuyendo a su erradicación como problema de salud pública.

En el encuentro con la embajadora de España ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carmen Montón y el director de la OPS, Jarbas Barbosa se destacó la importancia de esta colaboración para la región. “El apoyo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino y en otras áreas de salud pública es clave para fortalecer los sistemas de salud. Con el apoyo de la AECID, podremos avanzar hacia la eliminación de este cáncer, que quita la vida de manera desproporcionada a las mujeres en situación de vulnerabilidad en America Latina y el Caribe”, afirmó el doctor Barbosa.

Distribución de la contribución de 3,9 millones de euros de AECID a la OPS para fortalecer la salud en las Américas

El acuerdo firmado incluye una contribución voluntaria de 3,9 millones de euros a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), distribuidos en varias líneas de trabajo:

  • 1,5 millones de euros para fortalecer la capacidad técnica en la eliminación del cáncer cervicouterino.
  • 500.000 euros para la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia (EMT).
  • 400.000 euros para impulsar la innovación y producción de terapias avanzadas en América Latina y el Caribe.
  • Recursos destinados a fortalecer los recursos humanos en el primer nivel de atención.
  • Fondos para mejorar la equidad en salud.
  • Apoyo para facilitar el acceso a servicios de salud para adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual, entre otras iniciativas.

Es clave mencionar que estas contribuciones que se canalizarán hasta 2026, representan un aumento significativo en el apoyo de España con el propósito de fortalecer y consolidar aún más la cooperación entre ambos socios.

La embajadora Montón destacó el compromiso de su país con la mejora de la salud global, el derecho universal a la salud y el multilateralismo: “Este memorando refleja el liderazgo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino, un compromiso firme que está en línea con nuestra política exterior y de cooperación feminista. A través de este acuerdo, reafirmamos nuestra voluntad de contribuir a la salud de las mujeres en las Américas.”

OPS impulsa la eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas con los objetivos 90-70-90 de la OMS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera las iniciativas para la eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas, alineando sus estrategias con los objetivos 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas metas buscan alcanzar una cobertura del 90% de vacunación contra el VPH en niñas antes de los 15 años, garantizar que al menos el 70% de las mujeres sean examinadas con pruebas de detección de alta precisión a los 35 y 45 años, y asegurar que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer invasivo reciban tratamiento oportuno.

En la región, 48 países han incorporado la vacuna contra el VPH, aunque la cobertura varía significativamente. Mientras que algunas naciones han alcanzado el 90% de cobertura, otras aún presentan cifras inferiores al 10%. Ante este desafío, la OPS trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a la vacunación y al diagnóstico, promoviendo la disponibilidad de herramientas seguras y asequibles a través de sus Fondos Rotatorios Regionales.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias