Coincidiendo con la llegada de los líderes mundiales a la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus aliados están liderando un esfuerzo global por el “Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino”. En todo el mundo, miles de personas se han sumado a esta causa, participando en actividades para sensibilizar y promover el acceso a la vacunación y detección del virus del papiloma humano (VPH).
La estrategia mundial para eliminar el cáncer de cuello uterino
Hace cuatro años, 194 países tomaron la decisión de eliminar el cáncer de cuello uterino, lo cual impulsó a la OMS a poner en marcha una estrategia global. Desde entonces, los avances han sido considerables: 144 países han introducido la vacuna contra el VPH, más de 60 han integrado pruebas de detección del VPH en sus programas de cribado de cáncer cervical, y 83 ofrecen atención quirúrgica para tratar esta enfermedad en sus paquetes de prestaciones de salud.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, reconoció estos logros, destacando la importancia de la labor de los trabajadores de la salud en esta lucha mundial. Sin embargo, el Dr. Ghebreyesus también enfatizó que “siguen existiendo enormes desigualdades, y la mayor parte de la carga de esta enfermedad recae en las mujeres de los países de ingreso bajo”. El único camino hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino pasa por “un liderazgo decidido y una inversión sostenida”.
Iniciativas globales para conmemorar el cuarto aniversario de la estrategia
Diversos países están adoptando medidas significativas para continuar con la implementación de la estrategia mundial de la OMS. Entre las iniciativas más destacadas están:
- Chile: Se anunciará la puesta en marcha de un programa piloto para la realización de pruebas de detección del VPH autoadministradas, en el marco de la reforma hacia una atención primaria universal.
- China: Facultades de medicina y hospitales organizarán conferencias, rutas saludables y actos de iluminación de monumentos en 31 ciudades para crear conciencia sobre el cáncer cervical.
- República Democrática del Congo: Acogerá un foro de tres días para presentar una estrategia nacional de eliminación del cáncer de cuello uterino, concluyendo con una marcha en Kinshasa.
- Etiopía: Con el apoyo de Gavi, pondrá en marcha una campaña de vacunación contra el VPH, con el objetivo de llegar a más de siete millones de niñas.
- India: Grupos de la sociedad civil organizarán campañas de sensibilización y capacitación para profesionales de la salud.
- Irlanda: Presentará su Plan de Acción para la eliminación del cáncer cervical, con el objetivo de lograrlo para 2040.
- Japón: Más de 70 lugares emblemáticos se iluminarán de color cerceta, en una campaña que involucra al Ministerio de Salud, administraciones locales y hospitales.
- Nigeria: La coalición Nigerian First Ladies Against Cancer realizará actividades de sensibilización en distintas comunidades.
- Rwanda: Anunciará su compromiso de alcanzar la meta “90-70-90” antes de 2027, tres años antes de la fecha fijada por la OMS.
- Sudáfrica: El Departamento de Salud organizará actividades de capacitación para proveedores de salud en tres provincias.
Estas acciones no solo demuestran la determinación global de combatir el cáncer de cuello uterino, sino que también destacan los distintos enfoques de cada país para adaptarse a sus propias realidades y capacidades.
La importancia de las pruebas de detección del VPH
Uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer cervical es la detección temprana del VPH. La OMS ha publicado nuevas orientaciones sobre los perfiles de productos para las pruebas de detección del VPH, en las cuales se establecen los estándares preferidos para estas pruebas. Entre los puntos clave, se destaca la necesidad de que las pruebas sean accesibles en lugares remotos, particularmente en zonas de ingresos medianos y bajos, donde la carga de morbilidad es más alta.
“La autoadministración de las pruebas de detección del VPH representa un avance significativo en términos de accesibilidad y empoderamiento de las mujeres”, menciona el informe. Esta innovación permite que las mujeres puedan tomar muestras por sí mismas, facilitando el acceso a las pruebas en entornos cercanos a sus comunidades.
El objetivo de estas nuevas orientaciones es fomentar la innovación en el mercado de las pruebas de detección, promoviendo soluciones de alto rendimiento, bajo costo y accesibles que tengan un impacto transformador en aquellos entornos donde los recursos son limitados.
Las desigualdades siguen siendo un obstáculo
Aunque los avances en la eliminación del cáncer de cuello uterino son notables, aún persisten desigualdades significativas, especialmente en los países de bajos ingresos. Las mujeres de estas naciones enfrentan mayores dificultades para acceder a los servicios de vacunación, detección y tratamiento. La carga de la enfermedad sigue siendo desproporcionadamente alta en estas regiones, donde factores como la falta de recursos, infraestructura inadecuada y limitaciones en la atención de la salud obstaculizan los esfuerzos de prevención.
La OMS subraya la importancia del liderazgo político y la inversión sostenida para superar estas barreras. “Ofrecer acceso en igualdad de condiciones a las comunidades que más lo necesitan es fundamental para lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino”, declaró el Dr. Ghebreyesus.