OMS alerta sobre crisis global: recorte de fondos pone en riesgo a 30 millones de personas con VIH

OMS alerta sobre crisis global recorte de fondos pone en riesgo a 30 millones de personas con VIH

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta global ante la interrupción inmediata en la financiación de los programas de VIH en países de ingresos medianos y bajos. Esta decisión, según el organismo, pone en riesgo la vida de más de 30 millones de personas que dependen de tratamientos esenciales para su supervivencia. A finales de 2023, se estimaba que 39,9 millones de personas vivían con el virus en todo el mundo, lo que subraya la magnitud del impacto que podría generar esta crisis.

Según la OMS, el cese de la financiación podría desencadenar un aumento drástico en nuevas infecciones y fallecimientos, revirtiendo décadas de avances en la lucha contra el VIH. “Medidas como esta, si se prolongan en el tiempo, podrían provocar un aumento en las nuevas infecciones y en los fallecimientos, revirtiendo así decenios de progresos y devolviendo al mundo a los años 80 y 90 del siglo XX”, advierte la organización. En aquel entonces, millones de personas murieron por falta de acceso a tratamientos, una situación que la comunidad científica y médica ha intentado evitar con estrategias globales basadas en prevención, innovación diagnóstica y acceso a medicamentos.

PEPFAR: un programa clave en riesgo

Uno de los programas más afectados es el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), que ha sido fundamental en la respuesta mundial al VIH desde su creación hace más de 20 años. Gracias a esta iniciativa, más de 26 millones de vidas han sido salvadas y 20 millones de personas actualmente reciben tratamiento antirretroviral en más de 50 países.

El impacto del recorte de fondos es especialmente preocupante en poblaciones vulnerables. Actualmente, 566,000 niños menores de 15 años reciben tratamiento contra el VIH a través del PEPFAR. Sin este respaldo, la interrupción de medicamentos y cuidados médicos podría poner en riesgo inmediato la vida de miles de personas, además de frenar los esfuerzos por erradicar la transmisión del virus en comunidades de alto riesgo.

Desde hace un año, el PEPFAR y la OMS han estado trabajando con los gobiernos de los países beneficiarios para diseñar planes de sostenibilidad que permitan una mayor independencia en la financiación de estos programas, con la meta de reducir progresivamente el apoyo de los donantes hacia el 2030. Sin embargo, la interrupción repentina y sin una transición adecuada amenaza con desmantelar los sistemas de atención que han sido construidos a lo largo de dos décadas.

Llamado urgente a la acción

Ante esta situación, la OMS ha instado al Gobierno de los Estados Unidos a implementar exenciones adicionales para evitar que millones de personas queden sin acceso a tratamiento. Asimismo, ha reiterado su compromiso de trabajar con el PEPFAR, gobiernos nacionales y otros socios estratégicos para minimizar el impacto de estos recortes y garantizar la continuidad de la atención.

El financiamiento de la lucha contra el VIH no solo es una cuestión sanitaria, sino también un desafío humanitario y de justicia social. El avance en la investigación, la disponibilidad de tratamientos innovadores y los modelos comunitarios de atención han sido claves para reducir la mortalidad y la transmisión del virus. Sin embargo, la falta de apoyo financiero podría frenar estos logros y exponer a millones de personas a una crisis de salud pública de magnitudes devastadoras.

El llamado de la OMS es claro: garantizar el acceso a tratamientos contra el VIH no solo es una necesidad médica, sino una responsabilidad global.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti