OMS activó por primera vez el Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias ante el brote de mpox

OMS activó por primera vez el Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias ante el brote de mpox

La Organización Mundial de la Salud (OMS) activó, por primera vez, el Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias en octubre de 2024. Este organismo fue creado en 2023 como respuesta a las deficiencias detectadas durante la pandemia de COVID-19, con el fin de optimizar la coordinación y el apoyo a países enfrentando emergencias de salud pública. En esta ocasión, el Cuerpo Mundial ha sido desplegado para asistir a los países afectados por los recientes brotes de viruela símica (mpox).

Esta activación ocurre tras la declaración del Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien el pasado 14 de agosto de 2024 designó la mpox como emergencia de salud pública de importancia internacional. Desde entonces, la enfermedad ha afectado a dieciocho países africanos, y su rápida propagación del clado 1b del virus a otras regiones ha generado preocupación mundial.

Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias: respuesta rápida de la OMS ante brotes en África

El Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias fue diseñado como una plataforma de colaboración que reúne a países y redes de respuesta a emergencias, permitiendo el despliegue rápido de profesionales y la creación de redes de responsables técnicos en respuesta a situaciones críticas de salud.

“La OMS y sus asociados están ayudando al Gobierno de la República Democrática del Congo y a otros países a aplicar un enfoque integrado para la detección de casos, el rastreo de contactos, la vacunación selectiva, la atención clínica y domiciliaria, la prevención y el control de las infecciones, la participación y la movilización de la población, y el apoyo logístico especializado”, explicó el Dr. Mike Ryan, Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Como parte de su despliegue, el Cuerpo Mundial está evaluando las capacidades del personal de emergencia en ocho países afectados, incluidos la República Democrática del Congo y Burundi. Estas evaluaciones han revelado 22 áreas de mejora, entre ellas la epidemiología y la vigilancia, la capacidad de laboratorios, la prevención de infecciones, la comunicación de riesgos y la participación comunitaria. En la República Democrática del Congo, los asociados del Grupo de Acción Sanitaria trabajan en colaboración con el Ministerio de Salud para intensificar las medidas de respuesta desde el centro de operaciones de emergencia de salud pública.

Pilares del Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias

  • Evaluación del personal de respuesta en emergencias: Se revisa la capacidad del personal en los países afectados para identificar posibles deficiencias y obstáculos que dificulten una respuesta efectiva.
  • Despliegue rápido de personal especializado: Los países pueden solicitar grupos de expertos con competencias específicas adaptadas a sus necesidades. Estos profesionales se movilizan rápidamente para apoyar la respuesta de emergencia en terreno.
  • Red de mando colaborativa: Una red de representantes de los países, provenientes de organismos de salud pública y centros de operaciones de emergencia, permite el intercambio de mejores prácticas y la coordinación de la respuesta ante emergencias sanitarias.

Hasta el 17 de octubre, la OMS ha coordinado el envío de 56 expertos a los países afectados, a través de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) y el Cuerpo Africano de Voluntarios por la Salud. Este último grupo, coordinado por la Oficina Regional de la OMS para África y los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades, reúne a profesionales con diversas competencias que pueden desplegarse rápidamente en la región.

“Gracias a la participación de profesionales africanos capacitados, nos aseguramos de que la respuesta no solo sea rápida, sino también adecuada a cada contexto. La dedicación y la experiencia de estos profesionales son fundamentales para salvar vidas y mejorar la capacidad de los sistemas de salud, de modo que puedan hacer frente a futuras amenazas”, comentó el Dr. Abdou Salam Gueye, Director Regional de Emergencias de la Oficina Regional de la OMS para África.

En paralelo, el GOARN está recopilando y clasificando el apoyo bilateral que los asociados brindan a los países afectados y a las estructuras regionales de coordinación, un esfuerzo que abarca la provisión de expertos, financiamiento, materiales, y el fortalecimiento de capacidades. Además, el 22 de octubre, responsables técnicos de los países afectados y de otras naciones con experiencia en brotes de mpox se reunieron para intercambiar prácticas óptimas y establecer las medidas de control más efectivas para detener la expansión del brote.

Este despliegue inicial del Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias, en colaboración con la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud Pública, reafirma el compromiso de la OMS de mejorar la respuesta ante emergencias globales de salud. Con este mecanismo, la OMS busca fortalecer la coordinación y efectividad de las acciones en el terreno, protegiendo la salud pública y asegurando una respuesta rápida y ajustada a las necesidades específicas de cada país afectado.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias