Cuenta de usuario

Obesidad y salud pública: endocrinólogos exigen acceso equitativo a tratamientos efectivos en Colombia

Obesidad y salud pública endocrinólogos exigen acceso equitativo a tratamientos efectivos en Colombia

La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que sigue en aumento en todo el mundo, generando un impacto significativo en la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 2.500 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales 900 millones tienen obesidad. Esta condición no solo incrementa el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y patologías cardiovasculares, sino que también tiene un alto impacto en la salud mental y la calidad de vida de quienes la padecen.

En América Latina, el problema es aún más preocupante en la población infantil. De acuerdo con el informe de UNICEF “El sobrepeso en la niñez”, el 30% de los niños y adolescentes en la región tienen sobrepeso y en menores de cinco años la cifra alcanza el 7,5%, superando en casi un 2% el promedio mundial.

“La obesidad no es una cuestión de fuerza de voluntad ni un problema meramente estético. Es una enfermedad crónica y multifactorial que requiere un tratamiento integral con especialistas en endocrinología, nutrición, psicología, psiquiatría y medicina del deporte, entre otras disciplinas. Cabe destacar que las enfermedades crónicas no transmisibles ocasionadas por la obesidad son responsables del 73% de la mortalidad en el mundo y del 75% en Colombia, un desafío para los países pues el 80% son prevenibles”, afirmó la Dra. Katherine Restrepo, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.

Más allá del peso: el impacto emocional de la obesidad

El impacto de la obesidad va más allá de las enfermedades metabólicas. Esta condición también afecta la salud mental, ya que muchas personas que la padecen enfrentan estigma y discriminación, lo que puede generar sentimientos de culpa, vergüenza, ansiedad y depresión. La exclusión social y el maltrato por su peso pueden hacer que los pacientes tengan menos adherencia a los tratamientos, perpetuando un ciclo de dificultad para abordar la enfermedad.

Para romper este patrón, los expertos recomiendan un enfoque integral que combine educación, acceso a tratamientos adecuados y políticas públicas que reduzcan la estigmatización y fomenten hábitos saludables desde la infancia.

“Nuestro mayor reto como médicos es impactar en la reducción de muertes de personas jóvenes, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se nos pone como meta bajar un 30% este indicador. Sin embargo, para lograrlo se requiere un compromiso en los aspectos de acceso alimentario y al sistema de salud en la sociedad que reduzcan el número de personas con obesidad y, por lo tanto, el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Además, el auge de medicamentos para perder peso de manera milagrosa sin supervisión médica está generando falsas expectativas y poniendo en riesgo la salud de muchas personas. Es fundamental priorizar tratamientos basados en evidencia y garantizar el acceso a un manejo adecuado y sostenido de la obesidad”, agregó la Dra. Restrepo.

Acciones urgentes para combatir la obesidad en Colombia

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo advierte que es fundamental garantizar que el diagnóstico de la obesidad no pase desapercibido y que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. Esto implica no solo fomentar cambios en el estilo de vida, sino también asegurar que las personas tengan acceso a un equipo médico multidisciplinario que atienda todas sus necesidades de salud.

Uno de los grandes desafíos en Colombia es el alto costo y la falta de acceso a tratamientos farmacológicos efectivos para la obesidad. La mayoría de los medicamentos aprobados siguen siendo inalcanzables para una gran parte de la población, lo que limita significativamente las opciones terapéuticas. Para mejorar esta situación, se requieren estrategias de salud pública que garanticen una atención equitativa y basada en evidencia científica.

En este contexto, el Congreso de Endocrinología 2025, Endocongress, que se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en Medellín, será un espacio clave para discutir los avances en el tratamiento de la obesidad. Expertos nacionales e internacionales analizarán las últimas investigaciones, compartirán estrategias de prevención y discutirán mejores prácticas para el abordaje integral de esta enfermedad. Este encuentro representa una oportunidad fundamental para fortalecer el conocimiento médico y las políticas de salud pública en Colombia y la región.

La obesidad sigue siendo un problema de salud pública que requiere un abordaje urgente y multidisciplinario. Combatirla implica romper el estigma, garantizar el acceso a tratamientos efectivos y promover políticas que permitan a las personas vivir de manera más saludable.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda