Biblioteca
Nuevas fechas de facturación electrónica –Resolución 000042 de 2020
Así quedaron establecidos los plazos por la Dian para la implementación de la facturación electrónica en el país.


Con la Resolución 000042 de mayo 5 de 2020, la Dian instauró el nuevo calendario que establece los plazos para la implementación de la facturación electrónica y fijó los requisitos, condiciones y procedimientos relacionados con los sistemas de facturación vigentes de conformidad con las modificaciones realizadas por la Ley 2010 de 2019 y el Decreto 358 de 2020.
El documento además determinó las condiciones, términos y los mecanismos técnicos y tecnológicos para la generación, trasmisión, validación, expedición y entrega de la facturación electrónica.
Aclaraciones de la Dian para el proceso de facturación
Así mismo, la Dian aclaró en la resolución 000042 de mayo 5 de 2020, que tanto la factura electrónica con validación previa como los sistemas de facturación vigentes son considerados como soporte de las ventas y/o prestación de servicios y, por tanto, son procedentes como soporte para la solicitud de costos, deducciones e impuestos descontables.
También puede leer: Brasil y covid-19: UCI de 4 estados están a punto de colapsar
¿Quiénes se encuentran obligados a expedir factura de venta y/o documento equivalente?
Quienes deberán expedir la factura de venta y/o documento equivalente por todas y cada una de las operaciones que realicen son los siguientes:
- Los responsables del impuesto sobre las ventas -IVA.
- Los responsables del impuesto nacional al consumo.
- Todas las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN.
- Los comerciantes, importadores o prestadores de servicios o en las ventas a consumidores finales.
- Los tipógrafos y litógrafos que no sean responsables del impuesto sobre las ventas -IVA, de acuerdo con lo previsto en el parágrafo 3 del artículo 437 del Estatuto Tributario, por el servicio prestado de conformidad con lo previsto en el artículo 618-2 del Estatuto Tributario.
- Los contribuyentes inscritos en el impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación -SIMPLE.
Nuevo calendario – plazos
Cabe aclarar que con la Resolución 000042 de 2020, el nuevo calendario aplicable indica que a partir del mayo 15 de 2020 se iniciará el registro y habilitación en el servicio informático electrónico de validación previa para los obligados a facturar electrónicamente.
Según las fecha para comenzar a expedir la respectiva factura electrónica se cumplirá para cada grupo así:
- Grupo 1: junio 15 de 2020.
- Grupo 2: julio 1 de 2020.
- Grupo 3: agosto 4 de 2020.
- Grupo 5: octubre 1 de 2020.
- Grupos 6, 7 y 8: noviembre 1 de 2020.
Así mismo, es importante anotar que será necesario tener en cuenta el código CIIU del obligado a facturar, registrado en el RUT. Para el caso de los demás sujetos obligados, independientemente de la actividad económica CIIU, el plazo para expedir la factura electrónica será entre junio 15, octubre 1 y noviembre 1 de 2020, según el grupo al cual pertenezcan.
También puede leer: Ecuador lanza ley de apoyo humanitario en medio de la crisis por covid-19
Régimen simple
Por otra parte, para quienes tributen bajo el régimen simple tendrán un plazo de dos (2) meses, contados a partir de la inscripción a dicho régimen, para adoptar el sistema de facturación electrónica.
Sin embargo, tenga presente que si usted escoge tributar bajo este régimen o son nuevos deberán expedir la factura de venta o documento equivalente por las operaciones económicas realizadas, utilizando para esto los sistemas de facturación vigentes, antes de la comience a regir la Resolución 000042 de 2020 (mayo 5 de 2020).
Implementación anticipada de la facturación electrónica
Tenga en cuenta que si usted quiere anticipadamente implementar su factura electrónica podrá hacerlo, pero, deberá tener presente las disposiciones contenidas en la resolución 000042 de 2020.
Porcentaje máximo que podrá soportar sin factura electrónica
El porcentaje máximo que podrá soportarse sin factura electrónica de venta será del treinta por ciento (30%) para el año 2020, en atención a los calendarios de implementación de la factura electrónica de venta, dicho porcentaje aplicará en el periodo comprendido entre el 2 de Noviembre y el 31 de diciembre del año 2020.
Factura electrónica de venta con validación previa
Finalmente quienes realizaron la expedición de las facturas electrónicas de venta con validación previa deberán tener presente lo siguiente:
- Los sujetos que, a 31 de diciembre de 2019, se encontraban habilitados, de conformidad con el calendario de implementación establecido en la Resolución 000064 de 2019, que expidieron las facturas electrónicas de venta con validación previa, o los demás sistemas de facturación vigentes, se entiende que han cumplido con la obligación formal de facturar.
- Los sujetos que tenían la obligación de implementar facturación electrónica de venta, conforme a los calendarios establecidos en la Resolución 000064 de 2019, y no lo hubieran efectuado, deberán realizar la implementación en las fechas que se establecen en los calendarios de que trata el TÍTULO VI de la resolución 000042 de 2020.
- Los sujetos cuya fecha de implementación estaba fijada a partir del 1° de enero de 2020, en la Resolución 000064 de 2019, deberán realizar la implementación en las fechas que se establecen en los calendarios de que trata el TÍTULO VI de la 000042 de 2020.
dOCUMENTO ADJUNTO
Biblioteca
Disposiciones para la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica -IHCE-
El Ministerio de Salud emitió un proyecto de resolución que busca regular las condiciones de interoperabilidad de la historia clínica electrónica en el país.


El Ministerio de Salud emitió un proyecto de resolución que busca regular las condiciones de interoperabilidad, los lineamientos y el conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la la historia clínica electrónica en el país. Con base en esto, se garantizará que los prestadores de servicios de salud, públicos y privados y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la atención en salud, compartan los datos clínicos, para dar continuidad a la atención en salud de las personas, facilitar, agilizar y garantizar el acceso y el ejercicio del derecho fundamental a la salud y a la información, respetando el habeas data y la reserva de la historia clínica.
El documento señala que para implementar la IHCE se deben tener en cuenta las siguientes directrices:
Confidencialidad: Los datos clínicos relevantes interoperables se manejan y se conservan con criterios de reserva, privacidad y deberán contar con mecanismos de protección para todos los procesos informáticos.
Disponibilidad: Es la característica de la información contenida en la historia clínica que permite que esta sea accesible y utilizable cuando se requiera.
Integridad: Los datos interoperables deben corresponder a la realidad de los hechos que se registran y capturarse en la fuente del dato, por lo tanto, deben ser fiables, completos, inalterados, consistentes, coherentes y unificados.
Intercambio: Los datos clínicos relevantes de la historia clínica deben estar disponibles a través de medios electrónicos con mecanismos de seguridad y privacidad.
Oportunidad: Disposición permanente de los datos clínicos relevantes interoperables de la historia clínica para la continuidad de la atención y la toma de decisiones.
Seguridad: Los datos que se generan o se consultan se deben manejar con las medidas técnicas que sean necesarias para garantizar la seguridad evitando su adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado.
Uniformidad: Los conceptos, definiciones y nomenclaturas son únicos, con el fin de permitir la integración de la información y la comparación de resultados.
Veracidad: Los datos se presumen reales, completos, exactos, actualizados, comprobables y comprensibles desde su generación y a través de su flujo en el proceso de interoperabilidad.
También puede leer: $289 mil millones girados a IPS por disponibilidad de camas UCI
Conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de datos de la historia clínica
El conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad estará constituido por:
- Elementos de datos de Identificación del usuario de los servicios de salud: Corresponde a aquellos datos que apoyan la atención y motivan la determinación de riesgos relacionados con la identificación del lugar de origen y de residencia de la persona, la identificación de la persona en los sistemas de identificación del país, la edad al momento de la atención, la condición de sexo y género, el grupo poblacional que determina la vulnerabilidad a la que pertenece, la ocupación básica de la persona, la categoría de la discapacidad si la tiene, la condición étnica, el asegurador responsable de la gestión del riesgo del individuo.
- Elementos de datos de Contacto con el servicio de salud: Datos relacionados con los antecedentes del individuo al momento de la atención, la fecha en que se inicia el evento, la priorización para la atención y el diagnóstico inicial que motiva la atención.
- Elementos de datos de Tecnologías en salud: Corresponde a aquellos datos relacionados con las tecnologías aplicadas o entregadas al usuario, como son: procedimientos en salud, medicamentos, dispositivos médicos, componentes anatómicos, aplicados o entregados en las fases de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad en la secuencia cronológica durante el curso de vida, entre otras.
Es preciso mencionar, que este conjunto de elementos de datos relevantes y los catálogos de datos son de uso obligatorio para el intercambio de información entre los actores del sistema de salud del país.
La fuente de los datos clínicos relevantes para la interoperabilidad, es la historia clínica de las personas.
Adicionalmente, el conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica y los catálogos de datos no podrán ser modificados, reducidos o adicionados por los actores que generan, transportan, almacenan, disponen o usan datos.
Además los datos y los catálogos se registrarán en el lenguaje común de intercambio, en los términos establecidos en el Marco de Interoperabilidad de la Política de Gobierno Digital. Así mismo, los prestadores de servicios de salud y demás actores autorizados para la interoperabilidad en lo que aplique de acuerdo a sus competencias deberán disponer de los datos de las atenciones de salud realizadas de forma permanente a través del mecanismo digital que el ministerio disponga.
Los datos de las atenciones de salud dispuestos en el mecanismo de interoperabilidad deben ser usados exclusivamente para el proceso de atención integral en salud de las personas, y vinculados a las funciones específicas de cada uno de los actores. Cuando en el tratamiento de los datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica se evidencie una inconsistencia y se requiera la corrección de algún dato, se agregará el nuevo dato con la fecha, hora, nombre e identificación de quien hizo la corrección. En ningún caso se podrá solicitar tratamiento a los datos que sean generados en la atención por otras razones diferentes a inconsistencias demostradas.
Integración de los elementos de datos en los registros de la Historia Clínica
Los prestadores de servicios de salud deben incorporar los elementos de datos en los registros de la historia clínica para lo cual deberán garantizar que se cumplan las siguientes relaciones entre los elementos de datos:
- Los datos de información del titular de la Historia clínica deben tener asociados datos de contacto con el servicio de salud.
- Los datos de contacto con el servicio de salud deben tener asociados datos relacionados con el uso de una o varias tecnologías en salud.
- Los datos de una tecnología de salud pueden tener asociado uno o varios resultados del uso de las tecnologías en salud.
Titularidad y accesibilidad
Cada persona es titular de los datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica, a los cuales tendrán acceso, además del titular, las personas debidamente autorizadas por este y los demás previstos en las normas correspondientes.
Los actores del sistema de salud, serán responsables del tratamiento de los datos que suministre la persona. Asimismo, serán los encargados del tratamiento de los datos que otras entidades les proporcionen en el marco de la Interoperabilidad de datos de la historia clínica.
Responsabilidades de los actores
- Adoptar los estándares para la interoperabilidad de los datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica, de acuerdo con los lineamientos que para el efecto defina el Ministerio de Salud y Protección Social con base en la Política de Gobierno Digital.
- Adecuar sus propios instrumentos de registro para la generación de datos.
- Fortalecer las capacidades del talento humano y desarrollar procesos de gestión del cambio, teniendo en cuenta los lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para la interoperabilidad.
- Contar con soluciones tecnológicas para disponer los datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica, necesarios en el mecanismo electrónico de interoperabilidad.
- Verificar la consistencia de los datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica, previo a su disposición en el mecanismo electrónico de interoperabilidad, en cuanto a los valores que asumen los elementos de datos y las validaciones.
- Disponer permanentemente de los datos en las atenciones en salud realizadas a los usuarios, para optimizar la prestación del servicio de salud, en uso del mecanismo electrónico de interoperabilidad.
- Cumplir con los lineamientos de seguridad de la información y seguridad digital para que en el uso de los mecanismos de comunicación y en el intercambio de datos de la historia clínica se garantice la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticación y autorización.
- Garantizar el cumplimento de los principios, mecanismos, procesos y procedimientos definidos para la interoperabilidad de los datos en el SGSSS.
- Cumplir las obligaciones derivadas de la condición de responsable o en encargado del tratamiento de datos y las derivadas de la Ley 1581 de 2012 y las normas que la modifiquen, adicionen, sustituyan, o desarrollen.
- En desarrollo de los principios de finalidad y libertad de los datos personales, la recolección, la transferencia y el uso de estos datos deberán limitarse a aquellos que son pertinentes y necesarios para la finalidad para la cual son recolectados o requeridos conforme a lo previsto en la normativa vigente.
Documento adjunto
Biblioteca
Definido el presupuesto máximo de los cuatro primeros meses del 2021
La resolución 043 de 2021 fija el presupuesto máximo que le corresponde a cada EPS en los cuatro primeros meses del 2021.


Con la resolución 043 de 2021 el Ministerio de Salud fijó el presupuesto máximo que se le transferirá a cada una de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado para los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2021.
Es preciso mencionar, que la asignación del presupuesto máximo para esta vigencia se se calculara tomando como base el valor final de los recursos girados por la ADRES en la vigencia de 2020 previstos en la Resolución 206 de 2020 para cada EPS, incluyendo el valor de ajuste inicial al presupuesto máximo de la vigencia 2020 contenido en la Resolución 2459 de 2020 y considerando el incremento de la inflación proyectada por el gobierno para el año 2021, la cual se ubica en el 2.4%.
El valor resultante se dividirá por diez (10) para obtener el valor mensual, en virtud de que el valor girado por la ADRES para la vigencia 2020 y el ajuste al presupuesto máximo, corresponde a 10 meses. Para definir el valor a transferir de los meses de enero, febrero, marzo y abril, se tomará el valor mensual y se multiplicará por cuatro.
También puede leer: Google Maps mostrará puntos de vacunación Covid-19 en diferentes países
Adicionalmente, la norma especifica que las EPS que fueron objeto de medida administrativa con pérdida de autorización para operar en municipios o departamentos se les realizará la asignación del presupuesto para los meses de enero a abril de 2021, en forma proporcional al numero de afiliados que disponga con corte a treinta y uno (31) de diciembre de 2020; ya las liquidadas no se les asignará presupuesto alguno.
Para el cálculo del presupuesto máximo a asignar a cada EPS o EOC de la vigencia 2021, este Ministerio, de conformidad con la metodología que adopte para el efecto, tendrá en cuenta la información que los actores del sistema reporten en el módulo de suministro de la herramienta tecnológica MIPRES con fecha de entrega a 31 de diciembre de 2020 y fecha de generación de la información en el mes febrero de 2021. El valor del presupuesto máximo fijado para los meses de enero a abril de 2021 se tendrá en cuenta para efectos de determinar el valor faltante por girar una vez aplicada la respectiva metodología para toda la vigencia 2021
Presupuesto máximo para EPS del régimen contributivo
La asignación del presupuesto máximo a las entidades promotoras de salud y demás entidades obligadas a compensar del Régimen Contributivo para los cuatro (4) primeros meses de la vigencia 2021, corresponde al valor contenido en la siguiente tabla:


movilidad se encuentra contenido en el valor asignado al código de la EPS del
Régimen Contributivo.
PRESUPUESTO MÁXIMO PARA EPS DEL RÉGIMEN subsidiado


encuentra contenido en el valor asignado al código de la EPS del Régimen Subsidiado.
Finalmente, la resolución menciona que la ADRES transferirá a las EPS y demás EOC los recursos del presupuesto máximo asignados para los meses de febrero. marzo y abril de 2021 , en los términos dispuestos en el artículo 14 de la Resolución 205 de 2020, o la norma que la modifique o sustituya.
La transferencia del presupuesto máximo correspondiente al mes de enero podrá realizarse en los primeros quince (15) dias calendario del mes de febrero de 2021 .
También puede leer: Italia denuncia incumplimiento en acuerdo de suministro de vacunas
Documento adjunto
Biblioteca
Conozca el procedimiento para determinar incapacidad o perdida de la capacidad laboral
El Ministerio de salud especificó el procedimiento para determinar la pérdida de capacidad laboral u ocupacional en primera oportunidad.
- Bibliotecahace 2 semanas
Este es el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en Colombia
El Ministerio de Salud publicó el documento con el que se da a conocer oficialmente...
- Actualidadhace 2 semanas
Cambio de EPS ahora podrá realizarse en 7 minutos desde casa
Si usted desea realizar el cambio de EPS, pero por las restricciones y medidas adoptadas...
- Actualidadhace 2 semanas
Actualizados los manuales de auditoría de recobros y reclamaciones
Conozca la actualización que hizo la ADRES a los manuales operativos y de auditoría para...