Minsalud pone en marcha el SIIFA: conoce la plataforma para monitorear contratación, pagos y facturación en salud

Con la puesta en marcha del Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (SIIFA), el Ministerio de Salud fortalece la trazabilidad, auditoría y control en la contratación, facturación y pagos del sistema de salud colombiano.
Minsalud pone en marcha el SIIFA conoce la plataforma para monitorear contratación, pagos y facturación en salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Con el objetivo de fortalecer la trazabilidad, transparencia y calidad en el flujo de información del sistema de salud, el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) puso en funcionamiento el Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (SIIFA), una herramienta tecnológica clave para garantizar una gestión auditable y en tiempo real de los recursos del sector.

El Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (SIIFA) es la plataforma central del Ministerio de Salud y Protección Social que busca resolver los históricos vacíos de información, trazabilidad y rendición de cuentas en el sistema de salud colombiano. Esta herramienta digital permite consolidar, verificar y analizar los datos relacionados con la contratación, la facturación, la auditoría y los pagos entre todos los actores del sector.

La operación del SIIFA se rige por el Decreto 228 de 2025, y su uso es obligatorio para los agentes definidos en el artículo 2.12.1.2 del Decreto 780 de 2016. El sistema marca un punto de inflexión para la vigilancia financiera en salud y busca mejorar la eficiencia del gasto, la planeación territorial y el control del riesgo financiero.

¿Quiénes deben reportar al SIIFA?

El reporte de información al SIIFA es de carácter obligatorio y se dirige a los siguientes grupos de actores del sector salud:

  1. Entidades Responsables de Pago (ERP)

Incluye Empresas Promotoras de Salud (EPS), Entidades Adaptadas al Sistema (EAS), Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), entidades territoriales, regímenes especiales y de excepción, el Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad (INPEC), aseguradoras del SOAT, planes voluntarios de salud y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

  • Prestadores de Servicios de Salud (PSS)

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), profesionales independientes, empresas de transporte especial de pacientes y entidades con objeto social diferente que presten servicios en salud.

  • Proveedores de Tecnologías en Salud (PTS)

Personas naturales y jurídicas que realizan disposición, almacenamiento, venta o entrega de medicamentos y tecnologías en salud. Esto incluye operadores logísticos, gestores farmacéuticos, organizaciones no gubernamentales, universidades y otras entidades privadas con funciones similares.

Módulos funcionales del SIIFA: una arquitectura integral

El SIIFA está estructurado en cuatro módulos funcionales, diseñados para abarcar cada etapa crítica del flujo transaccional y asistencial en salud:

  • Registro de contratación de servicios y tecnologías

Este módulo contiene los acuerdos de voluntades entre los actores del sistema, incluyendo contratos, modificatorias y liquidaciones. Su objetivo es permitir el rastreo exacto de qué se contrata, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones.

  • Facturación Electrónica de Venta (FEV) y RIPS

Integra la información de la FEV con el Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). También permite registrar notas crédito, débito y de ajuste, utilizando un mecanismo único de validación FEV-RIPS para evitar fraudes y mejorar la confiabilidad del dato.

  • Seguimiento a facturas

Permite registrar el proceso completo de radicación de facturas, su auditoría y los resultados derivados. De esta forma, se asegura que los pagos solo correspondan a servicios efectivamente prestados, auditados y aprobados.

  • Seguimiento a pagos

Incluye los pagos realizados por las ERP, la ADRES y otros pagadores. Además, monitorea anticipos, su aplicación y amortización, permitiendo una visualización clara y en tiempo real del flujo financiero del sistema.

Acceso al sistema y lineamientos de implementación

El acceso al SIIFA ya está habilitado a través del sitio oficial del Ministerio de Salud y Protección Social. Las entidades deben implementar los lineamientos contenidos en el Decreto 228 de 2025 y apoyarse en los documentos técnicos dispuestos por la cartera:

  • Manual funcional del módulo de contratación – Versión 1
  • Manual funcional de ingreso – Versión 1
  • APIs de integración para interoperabilidad

Estos insumos son esenciales para garantizar una carga adecuada de información, asegurar la interoperabilidad con los sistemas de información propios de las entidades y facilitar el cumplimiento normativo.

Un paso firme hacia la transformación digital del sistema de salud

Con la implementación del SIIFA, Colombia avanza hacia un modelo de salud más transparente, auditable y basado en evidencia. El nuevo sistema permitirá identificar cuellos de botella, detectar retrasos en la cadena de pagos, evaluar comportamientos contractuales y fortalecer el control fiscal.

El SIIFA no solo facilitará la vigilancia regulatoria por parte del Estado, sino que será también una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones, EPS, IPS, farmacéuticas y entidades territoriales, al proporcionar información consolidada, validada y oportuna para orientar políticas públicas, mejorar la gestión del riesgo y optimizar el uso de los recursos.

Encuentre el sitio web del SIIFA aquí https://siifa.sispropreprod.gov.co/auth/login?returnUrl=%2F

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.