En medio de la crisis nacional por el desabastecimiento de medicamentos, el Ministerio de Salud y Protección Social – Minsalud presentó una denuncia penal contra Audifarma S.A., uno de los principales gestores farmacéuticos del país, por presunto acaparamiento de medicamentos esenciales. La acción judicial fue radicada ante la Fiscalía General de la Nación el 26 de marzo de 2025 por el director jurídico del Ministerio, Rodolfo Enrique Salas Figueroa, por instrucción directa del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.
La denuncia penal, basada en el artículo 297 del Código Penal Colombiano, señala que Audifarma habría incurrido en el delito de acaparamiento, luego de que una auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) revelara la existencia de 6.116 unidades de medicamentos esenciales almacenadas en bodega sin ser entregadas, pese a la alta demanda de los pacientes.
“Mantener medicamentos en bodega sin intención de entrega inmediata, especialmente aquellos clasificados como esenciales, configura acaparamiento en los términos del Código Penal”, se lee en el documento oficial del Ministerio.
Hallazgos de la auditoría Minsalud: medicamentos retenidos con alto impacto en salud pública
La inspección se llevó a cabo de forma simultánea el 21 de marzo de 2025 en el punto de dispensación de Audifarma ubicado en la calle 26 de Bogotá y en su centro de distribución en Funza, Cundinamarca. Allí, el equipo técnico de Supersalud identificó que, pese a contar con inventario suficiente de al menos siete principios activos —incluidos medicamentos para hipertensión, dolor, dislipidemias, endocrinopatías, convulsiones y diabetes—, estos no estaban siendo entregados oportunamente a los pacientes.
Entre los medicamentos que figuraban como pendientes en la base de datos entregada por Audifarma y que se encontraban físicamente disponibles en la bodega, se encontraban: Enalapril, Losartán, Tacrolimus 1mg, Micofenolato de Mofetilo y diversas presentaciones de insulina, entre otros. Dos de ellos son usados de forma crítica por pacientes trasplantados.
La denuncia resalta que “no es admisible que, teniendo existencia comprobada de estos productos en bodega, no se haya procedido a su entrega, especialmente considerando que se trata de medicamentos de bajo costo y de alta rotación para patologías crónicas”.
Acaparamiento y afectación a la salud pública
El Ministerio considera que la conducta observada no solo representa una grave falta administrativa, sino que también reviste carácter penal. El artículo 297 del Código Penal contempla penas de prisión de entre 48 y 108 meses y multas de hasta 300 salarios mínimos para quienes incurran en acaparamiento de bienes esenciales.
“La salud es un derecho fundamental. Así como no se puede negar la atención en urgencias, tampoco se puede fraccionar, demorar o entregar de manera incompleta medicamentos que están contratados con una EPS y que el gestor tiene en su poder”, recordó el superintendente Giovanny Rubiano García en declaraciones oficiales.
Argumentos jurídicos: intencionalidad, dolo y daño a la salud
De acuerdo con el documento entregado a la Fiscalía, la conducta de Audifarma cumpliría con todos los elementos del tipo penal de acaparamiento. El Ministerio argumenta que no se requiere la existencia de un daño material para configurar el delito, sino que la sola conducta de ocultar productos esenciales del comercio —por acción u omisión— basta para imputar responsabilidad penal.
El escrito también recalca que el hecho ocurre en un contexto de escasez nacional de medicamentos, lo que agrava la conducta por tratarse de bienes esenciales para la vida y la salud. “Es claro que mantener medicamentos esenciales almacenados, sin intención de entregarlos, constituye una forma dolosa de sustraerlos del mercado, generando desabastecimiento artificial y pánico en la población”, advierte el Ministerio.
Adjuntos probatorios y seguimiento
La denuncia radicada por el Ministerio incluye como anexos:
- El comunicado oficial 022 de 2025 de la Supersalud
- El informe detallado de la auditoría espejo del 21 de marzo
- El artículo periodístico publicado por CONSULTORSALUD sobre los hallazgos en el centro de distribución de Audifarma
A partir de estos insumos, se solicita a la Fiscalía abrir una investigación penal contra los directivos y representantes legales de Audifarma S.A. Asimismo, se pide a la Supersalud continuar con las inspecciones técnicas a otros puntos de distribución en el país.
Un caso que puede marcar precedente en la regulación farmacéutica
Esta denuncia se convierte en un hito dentro del proceso de fortalecimiento del control y la fiscalización en el sistema de salud colombiano. Si prospera en instancias judiciales, podría sentar un precedente en la interpretación del acaparamiento como delito cuando se trata de medicamentos, abriendo la puerta a mayores responsabilidades penales para gestores farmacéuticos que incumplan con sus obligaciones contractuales y sociales.
En medio de una crisis de abastecimiento que afecta tratamientos esenciales, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas, inmunosupresión o patologías de alto costo, la actuación de la cartera de salud envía un mensaje claro: el incumplimiento no solo tiene consecuencias administrativas, sino también judiciales.
Descargue aquí la denuncia oficial del Minsalud: