Cuenta de usuario

Bogotá refuerza medidas tras caso de meningococemia e insta a la calma

Bogotá refuerza medidas tras caso de meningococemia e insta a la calma

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá confirmó la atención de un caso de meningococemia en un paciente de 38 años, quien actualmente recibe tratamiento en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tras ser diagnosticado con Neisseria Meningitidis el pasado 22 de enero de 2025. A pesar de la gravedad del cuadro clínico del paciente, las autoridades han enfatizado que no hay evidencia de transmisión adicional y que la enfermedad no representa un riesgo para la población general.

Según el comunicado oficial, la Secretaría Distrital de Salud fue notificada del caso el 27 de enero, lo que activó de inmediato un equipo de respuesta para realizar la investigación epidemiológica en el entorno laboral del paciente. Como parte del protocolo, se identificaron a 17 personas que tuvieron contacto con el paciente, de las cuales 13 recibieron quimioprofilaxis antibiótica para prevenir la aparición de nuevos casos. Adicionalmente, 12 personas fueron vacunadas contra Neisseria Meningitidis como medida de refuerzo.

La Secretaría de Salud reiteró que todas estas personas han seguido estrictos protocolos de bioseguridad, incluyendo el uso de mascarillas por al menos 24 horas, con el fin de minimizar cualquier posibilidad de contagio.

¿Qué es la meningococemia y cómo se transmite?

La meningococemia es una infección bacteriana grave que afecta el torrente sanguíneo y puede progresar rápidamente a meningitis, una inflamación de las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Si no se recibe tratamiento oportuno, la enfermedad puede ser letal.

Sin embargo, a diferencia de otras infecciones respiratorias, la Neisseria Meningitidis no se transmite fácilmente. Su contagio ocurre únicamente a través de contacto directo y prolongado con las secreciones respiratorias de una persona infectada. Esto incluye situaciones como besos, compartir utensilios o la exposición a estornudos o tos en espacios cerrados.

Bw450-mobile-lanzamiento-oro-cns-2025-01

Por esta razón, la Secretaría de Salud enfatizó que el riesgo de propagación entre la población general es extremadamente bajo y que las acciones tomadas están dirigidas exclusivamente a proteger a los contactos estrechos del caso confirmado.

Medidas implementadas y monitoreo continuo

Como parte de la vigilancia epidemiológica, las autoridades sanitarias realizarán un seguimiento diario a los 17 contactos identificados durante un periodo de 20 días. El objetivo es detectar cualquier síntoma temprano, como fiebre, rigidez en el cuello, dolor de cabeza o manchas en la piel, lo que permitiría actuar rápidamente en caso de un nuevo contagio.

A nivel distrital, la meningococemia y otras formas de meningitis son enfermedades sujetas a vigilancia estricta. En 2024, Bogotá registró 13 casos de meningitis: 4 causados por Haemophilus Influenzae y 9 por Neisseria Meningitidis. En estos casos, que fueron tratados como brotes debido a su ocurrencia en poblaciones confinadas, se identificaron 297 contactos estrechos, con una tasa de ataque del 4.3 %. Se reportaron dos fallecimientos.

Bw450 (mobile) - facturacion-auditoria

Llamado a la calma y combate a la desinformación

Frente a la creciente difusión de información no verificada en redes sociales y otros medios, la Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado a la ciudadanía para evitar caer en la desinformación y generar alarmas innecesarias.

“La meningococemia no se transmite fácilmente y no representa un riesgo para personas que no tuvieron contacto directo con el caso confirmado. Todas las medidas tomadas tienen como objetivo proteger la salud de los contactos cercanos y evitar la propagación de la enfermedad”, afirmó la entidad en su comunicado oficial.

Este llamado a la calma busca evitar pánico innecesario y garantizar que la información sobre la enfermedad sea clara y basada en evidencia científica. Las autoridades recomiendan a la población seguir las indicaciones de los organismos de salud y acudir a fuentes oficiales para obtener información actualizada y veraz.

Síntomas de alerta

A pesar de que la meningococemia es una enfermedad de baja transmisión en la población general, es fundamental reconocer sus síntomas para actuar a tiempo. Entre los principales signos de alerta se encuentran:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor de cabeza intenso
  • Rigidez en el cuello
  • Náuseas o vómitos
  • Manchas en la piel de color rojo oscuro o morado
  • Sensibilidad a la luz
  • Confusión o dificultad para concentrarse

Si una persona presenta estos síntomas, se recomienda buscar atención médica de inmediato.

Prevención y recomendaciones

Para reducir el riesgo de enfermedades infecciosas, la Secretaría de Salud recuerda la importancia de seguir buenas prácticas de higiene, como:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón
  • Evitar compartir utensilios personales como vasos y cubiertos
  • Mantener la ventilación en espacios cerrados
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar
  • Aplicarse las vacunas recomendadas, especialmente en niños y poblaciones de riesgo

El caso reportado en Bogotá refuerza la importancia de una respuesta rápida y efectiva para evitar la propagación de enfermedades infecciosas. Con un monitoreo continuo y medidas de prevención adecuadas, la Secretaría Distrital de Salud busca garantizar la seguridad de la comunidad y mantener bajo control la situación.

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda