El cambio climático se ha convertido en una preocupación creciente en todo el mundo, y los médicos españoles no son una excepción. En un esfuerzo por abordar este desafío global desde una perspectiva de salud pública, los facultativos están pidiendo la inclusión de la formación sobre el cambio climático y sus consecuencias en el currículo de los grados de Medicina en España.
El cambio climático está ejerciendo un impacto cada vez más significativo en la medicina preventiva, planteando desafíos y oportunidades sin precedentes. A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, se observa un aumento en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, a medida que los vectores se expanden hacia nuevas regiones.
Además, los eventos climáticos extremos, como olas de calor y tormentas, pueden tener efectos perjudiciales en la salud pública al aumentar la mortalidad y las enfermedades relacionadas con el calor. La medicina preventiva se está adaptando para abordar estos riesgos, desarrollando estrategias de vigilancia y respuesta rápida, así como promoviendo prácticas de salud más resistentes como la planificación de la urbanización y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles.
Por otro lado, también ofrece oportunidades para mejorar la medicina preventiva. La conciencia de la relación entre el medio ambiente y la salud está impulsando la promoción de estilos de vida más saludables y la reducción de las emisiones de carbono, lo que a su vez disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
El enfoque en la salud ambiental está llevando a la identificación y reducción de contaminantes químicos y tóxicos, lo que puede disminuir las enfermedades crónicas relacionadas con la contaminación. En última instancia, el cambio climático está impulsando la medicina preventiva hacia un enfoque más holístico que reconoce la interconexión entre la salud de las personas y la salud del planeta, lo que podría tener un impacto duradero en la mejora de la salud pública a nivel global.
El neumólogo Carlos Cabrera, presidente de la Federación Temática para una Medicina Sostenible de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), ha destacado la importancia de abordar el cambio climático desde el ámbito médico. Según Cabrera, esta es la principal amenaza para la salud pública en el siglo XXI, y es crucial que los futuros médicos estén preparados para enfrentar este desafío.
En un primer foro de la Alianza Médica contra el Cambio Climático, Cabrera expresó su sorpresa al darse cuenta de que nunca había recibido formación sobre este tema durante su carrera ni en su práctica profesional. Considerando la importancia del cambio climático, Cabrera considera necesario que se le dé la debida importancia en el currículo de Medicina.
Claves para la inclusión del cambio climático en medicina
La UEMS ha elaborado un posicionamiento que destaca tres puntos clave. En primer lugar, resalta el papel de los médicos en relación con el cambio climático. En segundo lugar, enfatiza la necesidad de formar a los médicos en este tema. Y, por último, destaca el rol de los médicos en la descarbonización de los sistemas sanitarios y en la creación de planes de contingencia para proteger la salud de las personas.
Cabrera argumenta que la inclusión del calentamiento global en la práctica clínica es una obligación moral y ética. Además de la formación, considera fundamental que el cambio climático esté presente en los códigos deontológicos de los médicos. Para él, no puede haber una medicina ética sin una medicina sostenible.
El neumólogo Pedro Cabrera, coordinador del grupo de trabajo de Salud y Cambio Climático del CGCOM, también enfatiza en la importancia de abordar el cambio climático desde la medicina preventiva. Llama a los médicos a concienciar a la ciudadanía sobre la relevancia de este fenómeno en las consultas médicas, ya que el consejo médico es el más seguido por la población.
Además, Cabrera destaca la necesidad de modificar hábitos profesionales y llama a los médicos a mostrar su preocupación por el situación climática de la misma manera en que se preocupan por otros temas de salud, como el tabaco o el colesterol. Considera que esto ayudará a concienciar a la población sobre la importancia de este problema.
Por último, destaca la función de los médicos como consultores políticos en relación con las consecuencias del cambio climático en la salud. Considera que los médicos tienen el conocimiento y la responsabilidad de informar y asesorar a los políticos en este ámbito.