Colombia y OPS/OMS sellan el Marco Programático de País 2025–2027 para fortalecer la salud pública, la equidad y la respuesta sanitaria

Compartir noticia:

Colombia y la OPS/OMS firman el Marco Programático 2025–2027 para fortalecer APS, equidad, emergencias y cooperación sanitaria en el país.
Colombia y OPS OMS sellan el Marco Programático de País 2025 2027 para fortalecer la salud pública, la equidad y la respuesta sanitaria

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Colombia y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) formalizaron el Marco Programático de País 2025–2027, un acuerdo estratégico que redefine las prioridades de cooperación internacional en salud en un contexto nacional marcado por brechas estructurales, tensiones territoriales, necesidades de fortalecimiento institucional y retos persistentes en acceso y equidad.

La firma, encabezada por el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, y la representante de la OPS/OMS en Colombia, Gina Tambini Gómez, consolida una hoja de ruta que articula intervenciones clave en Atención Primaria en Salud (APS), transformación digital, preparación y respuesta ante emergencias sanitarias y fortalecimiento institucional, alineadas con el Marco de Cooperación de Naciones Unidas 2024–2027. El acuerdo se convierte en un instrumento técnico para mejorar la capacidad operativa del sistema y avanzar hacia un modelo más preventivo, equitativo y resiliente.

Una hoja de ruta estratégica para los próximos tres años

El Marco Programático de País (MPP) define las prioridades de cooperación entre Colombia y la OPS/OMS durante el periodo 2025–2027. El documento fue construido mediante un proceso participativo que integró aportes de ministerios, entidades del Gobierno y equipos técnicos de la Organización, bajo la coordinación de la Cancillería. Este ejercicio permitió consolidar un plan coherente con las necesidades sanitarias del país y con los desafíos emergentes en los territorios.

El MPP se articula con cinco pilares del Marco de Cooperación de Naciones Unidas: paz total y justicia social; seguridad humana; derecho a la alimentación y desarrollo rural; protección social e inclusión; y acción climática y transición energética. Sobre esta base, la salud es reconocida como un habilitador transversal para cerrar brechas, garantizar derechos y contribuir al desarrollo sostenible.

Más APS, más digitalización y más capacidad para emergencias: prioridades del acuerdo

El documento establece prioridades de cooperación que serán determinantes para el desempeño del sistema de salud en los próximos años. Entre ellas se destacan:

  • Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) como eje estructurante del modelo.
  • Transformación digital del sistema sanitario, con énfasis en interoperabilidad, vigilancia epidemiológica y analítica de datos.
  • Preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, con fortalecimiento de capacidades territoriales.
  • Reducción de brechas históricas, especialmente en poblaciones rurales, dispersas, étnicas, migrantes y en situación de vulnerabilidad.
  • Mejoramiento del acceso equitativo a servicios esenciales, con enfoque territorial y diferencial.
  • Fortalecimiento institucional, con integración de perspectiva de género, enfoque étnico y acción comunitaria.

Estas prioridades se alinean con la estrategia OPS/OMS Equidad en Salud para la Vida – Colombia 2024–2026, garantizando coherencia y continuidad técnica.

Cooperación con resultados: emergencias, redes y vacunación

Durante la firma del acuerdo, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar, destacó que el Marco Programático de País refleja un compromiso interagencial consolidado. Señaló logros recientes alcanzados mediante la cooperación entre la OPS/OMS y el Gobierno, entre ellos:

  • Progreso en la conformación de redes integrales e integradas de salud.
  • Elaboración de planes para la eliminación de enfermedades en distintos territorios.
  • Apoyo en la apertura del laboratorio de salud pública del Chocó.
  • Fortalecimiento de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias.
  • Incremento en las coberturas de vacunación.
  • Uso del Fondo Rotatorio para adquirir medicamentos y vacunas en mejores condiciones.
  • Atención a más de 20.000 personas migrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad sanitaria.

Estos avances fueron presentados como evidencia del impacto operativo de la cooperación y de la capacidad instalada que se busca ampliar durante el periodo 2025–2027.

Alineación con políticas nacionales y enfoque territorial

La representante de la OPS/OMS en Colombia, Gina Tambini Gómez, subrayó que el MPP está plenamente articulado con las principales políticas del país, como el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y el Plan Nacional de Salud Rural. Enfatizó que la cooperación fortalecerá la acción comunitaria, la gestión territorial, la perspectiva de género, el enfoque étnico y la transparencia institucional.

Tambini destacó que el acuerdo refuerza una alianza histórica con Colombia y reiteró que la OPS/OMS continuará su acompañamiento técnico para avanzar en un sistema de salud más equitativo, robusto y cercano a los territorios.

Hacia un modelo preventivo con cierre de brechas territoriales

El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó que las prioridades definidas en el MPP contribuyen a consolidar un Estado social de derecho capaz de garantizar el acceso equitativo a la salud. Señaló que el documento impulsa una transición hacia un modelo preventivo que prioriza la seguridad humana, la justicia social y la atención diferenciada para comunidades históricamente rezagadas.

Jaramillo afirmó que la cooperación se enfoca en cerrar brechas en las regiones, fortalecer capacidades del talento humano, mejorar la disponibilidad de servicios esenciales y consolidar una atención más equitativa y territorial.

Lo que implica el nuevo Marco Programático para el sistema de salud colombiano

La firma del Marco Programático de País 2025–2027 marca un nuevo ciclo en la cooperación técnica entre Colombia y la OPS/OMS. El acuerdo redefine prioridades, ordena la acción interagencial y establece lineamientos que permitirán fortalecer la APS, robustecer la respuesta a emergencias, acelerar la transformación digital y avanzar en la reducción de desigualdades territoriales.

Para el sistema de salud, el MPP se convierte en una hoja de ruta que guiará intervenciones estratégicas en todo el territorio, apoyará la implementación de políticas nacionales y reforzará capacidades institucionales en un momento crítico para la sostenibilidad y equidad del sector. Con esta alianza renovada, Colombia recibe un respaldo técnico clave para consolidar un modelo sanitario más preventivo, resiliente y alineado con las metas de desarrollo sostenible.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.