La Resolución No 2073 de 2023 establece los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria en Colombia. Esta resolución se alinea con los objetivos globales y regionales de erradicar la malaria, una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones rurales y dispersas y está asociada con la pobreza y la falta de servicios de salud adecuados
Objetivos y Metas Globales
La resolución apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluyen “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y en todas las edades” y “A 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria, enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han establecido metas para eliminar la transmisión local de la malaria y prevenir su restablecimiento
Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria
El Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria es un conjunto de acciones que incluyen la gestión, la inteligencia epidemiológica, parasitológica y entomológica, la gestión del conocimiento, la promoción, la prevención, la atención integral y de contingencias, con el objetivo de eliminar la malaria como problema de salud pública en Colombia
Las entidades de salud a nivel departamental, distrital y municipal, así como los prestadores de servicios de salud y las entidades que administran planes de beneficios de salud, tienen la responsabilidad de fortalecer sus acciones para la prevención, control y eliminación de esta enfermedad.
Acciones Específicas de la Resolución No 2073 de 2023 sobre la malaria
Entre las acciones específicas que se deben llevar a cabo descritas en la Resolución No 2073 de 2023 se incluyen:
- Consolidar y remitir al Instituto Nacional de Salud (INS) la caracterización de la red de diagnóstico de malaria de su jurisdicción.
- Participar en las evaluaciones directa e indirecta del desempeño para la red de diagnóstico de malaria y entomología, de acuerdo con lineamientos nacionales a solicitud del INS.
- Remitir al INS el consolidado mensual de actividades de vigilancia de malaria y muestras analizadas tanto por microscopía como por Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR) de su jurisdicción, durante la primera semana del mes siguiente.
- Participar como sitio centinela en la vigilancia por laboratorio de la resistencia a antimaláricos y deleción del gen (hrp2), según lineamiento que para este fin expedirá él INS.
- Realizar mapas de riesgo de malaria al interior del departamento o distrito, teniendo en cuenta la receptividad, vulnerabilidad e intensidad.
- Reportar anualmente al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), los resultados de susceptibilidad de los vectores a los insecticidas de uso en salud pública y de bioeficacia de las medidas de control en las localidades centinela.
- Apoyar en la capacitación de Colaboradores Voluntarios en el manejo de pruebas de diagnóstico rápido y microscopia.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Malaria
La Resolución No 2073 de 2023 deroga parcialmente el artículo 3° de la Resolución 2257 de 2011, en lo
relacionado con la Guía de Atención Integral de Malaria, la cual será sustituida por:
“Adáptese la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Malaria (Anexo 1) la cual será una referencia necesaria para la atención de las personas, siendo potestad del personal de salud acoger o separarse de sus recomendaciones cuando considere que el contexto clínico en el que se realiza la atención así lo amerita, dejando registro de su concepto y decisión en la historia clínica. Serán de referencia necesaria para las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Adaptadas y regímenes especiales”.
Asignación de recursos para la operación de la estrategia de Colaboradores Voluntarios de Malaria
Para apoyar la financiación, conformación y operación del Programa nacional de prevención, control y eliminación de la malaria, con el fin de implementar la estrategia de colaboradores voluntarios definidos en el título IV de la presente resolución, por parte del prestador de servicios de salud pública en las entidades territoriales, se podrán asignar recursos del Presupuesto General de la Nación, la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), o presupuestos locales o de cualquier otra fuente.
Descargue La Resolución No 2073 de 2023: