Ley Nuclear en Colombia: primer paso para una medicina de precisión y seguridad

Ley Nuclear en primer debate crea la ANSN y establece marco de seguridad para radioterapia y medicina nuclear optimizando diagnóstico y tratamiento oncológico.
Ley Nuclear en Colombia primer paso para una medicina de precisión y seguridad

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 466 de 2024, que crea la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear y regula el uso de tecnologías nucleares en la atención médica, marcando un hito para la radioterapia y el diagnóstico de precisión en Colombia.

Antecedentes y alcance de la ley nuclear

El Proyecto de Ley 466 de 2024, debatido en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, fue presentado por un bloque multipartidista que incluye al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y a representantes de diversas bancadas. Su aprobación unánime en primer debate refleja la convergencia entre el Gobierno nacional y la comunidad científica para regular las actividades con radiaciones ionizantes y materiales radiactivos.

La norma consta de 80 artículos distribuidos en 18 capítulos y tiene como objeto establecer un marco legal robusto para regular el uso pacífico de la energía nuclear en sectores clave como la salud, la industria, la agricultura, la investigación y la educación.

Creación de la ANSN y funciones clave

El eje central de la ley es la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN), organismo autónomo adscrito al Departamento Nacional de Planeación, con sede en Bogotá. Sus principales atribuciones serán:

  1. Emitir reglamentos sobre seguridad física y tecnológica.
  2. Autorizar, inspeccionar y vigilar el uso de materiales radiactivos.
  3. Coordinar respuestas ante emergencias nucleares o radiológicas.
  4. Recuperar fuentes radiactivas no controladas.
  5. Promover la innovación y la investigación de usos pacíficos

La ANSN también preparará protocolos de capacitación para el personal especializado y mantendrá un registro nacional de instalaciones médicas y de investigación que utilicen radiaciones ionizantes.

Impacto en el sector salud

El representante David Ricardo Racero Mayorca sostuvo que la ley “permitirá a Colombia acceder a los beneficios de las técnicas nucleares cumpliendo los estándares internacionales”.

En la misma línea, la ponente María del Mar Pizarro destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura hospitalaria para garantizar tratamientos de precisión y seguridad radiológica.

Con la supervisión de la ANSN, los servicios de radioterapia podrán estandarizar protocolos de dosimetría, reducir márgenes de error y mejorar la calidad de los equipos. Esto se traducirá en menor toxicidad para tejidos sanos y mayor eficacia en la destrucción de células tumorales, especialmente en cáncer de mama, próstata y cabeza y cuello.

Aplicaciones de la medicina nuclear

La medicina nuclear, definida como el uso de pequeñas cantidades de radiotrazadores para diagnóstico y terapia, permite evaluar el funcionamiento celular y molecular en el cuerpo humano. Entre sus aplicaciones más relevantes:

  • Diagnóstico oncológico: PET-FDG identifica células cancerosas con alta avididad de glucosa, crucial para estadificación y monitoreo de respuesta.
  • Gammagrafía cardiaca: estudios de perfusión miocárdica permiten detectar isquemia con sensibilidad superior a otros métodos no invasivos.
  • Endocrinología: yodo-131 es estándar para el manejo de hipertiroidismo y carcinoma tiroideo, combinando diagnóstico y terapia en un solo agente.
  • Neurología: PET con trazadores específicos para β-amiloide mejora el diagnóstico temprano de Alzheimer y guía ensayos clínicos con terapias dirigidas.
  • Imágenes de perfusión renal y pulmonar: estudios con MAG3 o DTPA evalúan función y perfusión en nefrología y neumología, optimizando el manejo de enfermedades renales y enfisema.

Estas técnicas, bajo un marco regulatorio estricto, ofrecen diagnósticos más tempranos y tratamientos personalizados, alineados con las tendencias de medicina de precisión.

Seguridad y estándares internacionales

La ley enfatiza el uso exclusivamente pacífico de las tecnologías nucleares, en concordancia con el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), que busca prevenir la expansión de armas nucleares y promover la cooperación en usos pacíficos.

Asimismo, Colombia reafirma su compromiso con el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe armas nucleares en América Latina y el Caribe.

La ANSN adoptará las guías de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) para protección radiológica y gestión de residuos, y coordinará simulacros de emergencia radiológica con entidades nacionales e internacionales.

Perspectivas y retos futuros

Con la aprobación del primer debate, el siguiente paso es su discusión en la plenaria de la Cámara y luego en el Senado antes de convertirse en ley. Los principales retos incluyen:

  • Desarrollo de infraestructura: adecuación de plantas de producción de radioisótopos y laboratorios de control de calidad.
  • Formación de talento humano: especialización de médicos, físicos médicos e ingenieros en radiación.
  • Financiamiento sostenible: asegurar inversión pública y privada para equipos de última generación.
  • Conciencia pública: campañas para explicar beneficios y riesgos, fomentando confianza en la población.

En suma, la Ley Nuclear marca un hito para la modernización del sistema de salud y la investigación científica en Colombia, alineándose con estándares globales y sentando las bases para una medicina de precisión más segura y eficaz.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.