A pocos días del 20 de julio, fecha en la que inicia la tercera legislatura del Congreso de la República, se dio a conocer un proyecto de reforma a la salud. No se trata de la iniciativa gubernamental sino de los consensos logrados por la Alianza de Acuerdos Fundamentales – ACSC, resumidos en 48 artículos y 60 páginas.
Tras la presentación del documento, la Junta Médica Nacional emitió un comunicado manifestando su desaprobación al proyecto. “No representa nuestra voz, ni el interés público en garantía del mencionado Derecho. Además, retrotrae las discusiones que en la última década ha tenido el gremio médico, dado que la propuesta de articulado se constituye en una contrarreforma a la precitada Ley Estatutaria de Salud y a los logros del Estado Social de Derecho en esta materia”, señalan los miembros del gremio.
¿Cuáles son las principales disconformidades de la Junta Médica Nacional con el proyecto de reforma a la salud?
En el comunicado, la Junta Médica Nacional explica en doce argumentos los motivos para rechazar esta propuesta. Para CONSULTORSALUD, algunos de los más relevantes son los siguientes (extraídos sin modificaciones del comunicado):
- Se terceriza con un privado el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), función constitucional del Estado que hoy está bajo la regencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación en la función de rectoría de la destinación y uso de esos recursos públicos. Así las cosas, lo que se propone en el articulado, constituye en una clarísima vulneración a principios básicos de la vigente Constitución Política.
- Se presenta un capítulo laboral en el que legalizan formas de contratación dadas por la tercerización y los “contratos basura” por órdenes de prestación de servicios, con los que históricamente se ha explotado y vulnerado los derechos de los trabajadores de la salud.
- Las EPS continuarían manejando los recursos de la salud, pero en caso de déficit financiero, deberán responder el Estado y todos los colombianos. Esto aumentará los riesgos de corrupción dentro del sistema, dado que quienes manejarían los billonarios recursos públicos, no tendrían la obligación de responder con sus patrimonios. En esta propuesta la ADRES sigue siendo una tesorería de las EPS, es decir, un girador ciego.
- Las Gestoras (antes EPS) mantienen la coordinación y organización de la oferta de servicios de salud, a través de la contratación con Instituciones Prestadoras, con Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud -RIISS y con profesionales de la salud independientes. Es decir, siguen desplazando al Estado en las competencias indelegables relacionadas con la prestación del servicio público esencial en salud, perpetuando un papel dominante en el sistema de salud.
La Junta Médica Nacional tampoco comparte las posibles modificaciones al proceso de intervención de instituciones, los ajustes al Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud y la creación de una nueva figura de intermediación para las redes de prestación de servicios.
“Reiteramos nuestra permanente disposición y disponibilidad para aportar de manera constructiva en el fortalecimiento de la propuesta gubernamental, que tiene un acumulado de consensos en el país. Insistimos en que la reforma estructural y profunda al actual sistema de salud en nuestro país es necesaria, dado que solo así se podrá terminar la incertidumbre del sector salud y del país e iniciar una transición que supere una crisis acumulada por décadas, para hacer realidad el sueño que tenemos todos los colombianos de tener un sistema de salud como el que nos merecemos”, puntualiza la Junta Médica Nacional.
El pronunciamiento de la Junta Médica Nacional está firmado por los presidentes de las siguientes organizaciones: Federación Médica Colombiana; Asociación Colombiana de Salud Publica; Asociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME; Comisión de Seguimiento de la Sentencia T- 760 de 2008; Asociación Médica Sindical ASMEDAS, Seccional Antioquia; Asociación de Nacional de Internos y Residentes ANIR, Valle; Médicos Unidos de Colombia MUC; Colegio Médico de Bogotá; Colegio Médico del Atlántico; Colegio Médico de la Guajira; Colegio Médico de Boyacá; Colegio Médico de Caldas; Colegio Médico de Chocó; Colegio Médico de Magdalena; Colegio Médico de Meta; Colegio Médico Risaraldense; Colegio Médico de Tolima; Colegio Médico de Valledupar; Colegio Médico del Valle; Colegio Médico de Yopal – Casanare; Colegio Médico del Huila.