Investigación Científica Absoluta

Investigación Científica Absoluta
[favorite_button]
Comentar

Ha sido una explosión intelectual lo que hemos visto en la pandemia del virus SARS-CoV2 y su enfermedad Covid-19. Es sin duda la enfermedad más rápidamente estudiada de la historia, en solo los primeros 3 meses de su aparición (diciembre 2019 a marzo de 2020) encontramos 1510, 655 y 30 publicaciones acerca de Covid-19 en las bases de Pubmed, Scopus y Lilacs respectivamente. La principal especialidad médica hallada fue infectología, seguida por neumología y epidemiología. De acuerdo al enfoque, el más encontrado fue epidemiología (35,7%), seguido de tratamiento (29,7%) y diagnóstico (19,7%), para el total de publicaciones en las tres bases de datos. Los países con más publicaciones sobre Covid19 fueron Estados Unidos (31,8%), Inglaterra (27,6%%) y China (15,49%) en Pubmed, y Brasil

También puede leer: protocolo de bioseguridad para prestación de servicios de optometría

(66,6%) y Colombia (23,3%) en Lilacs (Datos en publicación por Pino L, Triana I, Viola L y Barros M). 

Seguramente estos datos bibliométricos serán mucho mayores para el segundo semestre de 2020. Hoy, sin embargo no tenemos tratamiento efectivo y la tan prometida vacuna si bien ha superado los estudios de fase I por al menos 3 grupos de investigación en alianza con la industria farmaceútica, no estará disponible antes del año 2021. Hemos escrito mucho pero se ha logrado poco. No critico el tema, es una enfermedad compleja y desconocida. El mundo es igualmente complejo, y así son las preguntas que surgen de el.

Hay sin embargo una gran movilización de recursos que han facilitado sinergias no vistas previamente en el gigantesco mundo de la investigación científica. Los procesos vinculados a la pandemia han tenido una velocidad vertiginosa, lo cual ha impactado en estudios y evidencias claramente fallidos (el ejemplo de hidroxicloroquina y cloroquina) e insuficientes. Algunos hablan inclusive de medicina de minima evidencia, altamente falible. Tampoco los culpo.

Investigación Absoluta

Lo anterior me lleva a exponer la idea central de este pequeño texto: La urgente necesidad de una ciencia de investigación integrada y transdisciplinar en Covid-19 y más allá de la pandemia. A este tipo de investigación la he llamado investigación absoluta, corriendo el riesgo de ser confundido con verdad absoluta, la cual nunca -afortunadamente- será conquistada por la investigación.

Dado que estamos hablando de la atmósfera Covid-19 es importante mencionar que la investigación científica en este campo se ha centrado en tres disciplinas complementarias: La salud pública, la epidemiología y la infectología. Claramente estas tres ciencias son esenciales, pero insuficientes. Otras disciplinas han debido intervenir secuencialmente en el estudio de la enfermedad y sus múltiples dimensiones: Farmacología, biología celular molecular, microbiología, genética, inmunología, psicología, economía, ciencias sociales y de la comunicación, física, química, geografía, ciencias computacionales y bioética entre otras.

Niveles de la Disciplinariedad en Investigación

Rosenfield describe una estructura de tres niveles para entender la colaboración entre las diferentes disciplinas en la investigación científica:

  1. En el nivel de multidisciplinariedad los investigadores trabajan en paralelo o secuencialmente desde el punto de vista de su especialidad para intentar solucionar un problema común. El nivel que usualmente conocemos en la práctica médica por ejemplo.
  • En el nivel interdisciplinar los investigadores trabajan conjuntamente pero con aportes específicos de cada especialidad para solucionar el problema. (corresponde al nivel dialético, ver más adelante)
  • En el nivel transdisciplinar los investigadores trabajan conjuntamente utilizando una misma malla conceptual para generar teorías y conceptos específicos desde su especialidad pero integrados a la solución del problema. La dialéctica de este nivel es mucho mayor pudiendo inclusive generarse nuevas disciplinas desde esta integración de saberes. En sociedades como la nuestra los saberes ancestrales deberán incluirse en esta nueva estructura.

La investigación absoluta claramente debe tener un enfoque de nivel trasndisciplinar,  e innovador. Como se explicó en Next-generation Medicine parte III, publicado previamente, los modelos de investigación científica están migrando a metodologías ágiles con diseños adaptativos en los cuales este tejido dialéctico se convierte en el sustrato principal.

Peñuela describe las diferentes tipologías de las interacciones entre disciplinas en el marco de la investigación científica (Ver figura 1), de estas el mayor nivel alcanzado es el denominado fractal que conlleva interacción y afectación recíproca pudiendo -como mencioné previamente- generar nuevas disciplinas que no son necesariamente la sumatoria de sus disciplinas originadoras (la bioética y la economía de la salud podrían ser ejemplos).

También puede leer: así será los lineamientos de giro y distribución del FOSFEC

Para todos es claro que más allá del Covid-19 nos enfrentamos evolutivamente a problemas cada vez más complejos lo cual nos genera un problema que va más allá de esta construcción de la investigación absoluta y es la implementación de los productos de dicha investigación en la práctica. La base fundamental de este problema radica en que las preguntas de investigación se formulan desde las temáticas que se trabajan y no desde los objetos de investigación, es decir desde la teoría y no desde la realidad que pretende transformarse.

Conclusiones

En resumen la investigación científica absoluta requiere:

  1. Un entendimiento de la creciente complejidad en los problemas de investigación.
  2. Un replanteamiento de las preguntas e hipótesis de investigación desde el objeto y el sujeto final de las mismas.
  3. Una dialéctica fractal que permita abordar el problema de investigación con un solo marco conceptual integrador.
  4. la adopción de metodologías ágiles y diseños adaptativos.
  5. La conexión de esta investigación absoluta a las redes de desarrollo pragmático (Hubs de investigación, empresas de biotecnología, agencias nacionales de I+D+i, clústeres de salud etc).
  6. Nuevos modelos de medición de resultados e impacto.

Un gran reto para Colombia en donde el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación aún se encuentra desarticulado, con más preguntas que desarrollos. Es primordial que los líderes de la investigación cientifica asuman este nuevo relacionamiento en el mundo de la complejidad biológica, social y tecnológica que esta pandemia nos está dejando. La investigación absoluta puede ser el eslabón perdido entre la hipótesis y la realidad.

Figura 1: Tipologías de la Disciplinariedad en Investigación Científica

image

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda