Cuenta de usuario

Instituto Nacional de Salud y Sociedades Científicas firman convenio para fortalecer la educación del talento humano en salud

Instituto Nacional de Salud y Sociedades Científicas firman convenio para fortalecer la educación del talento humano en salud

El Instituto Nacional de Salud (INS) y la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) firmaron un convenio especial de cooperación para educar y capacitar a todo el talento humano en salud, con un enfoque en descentralizar las capacidades del instituto y llevarlas a los territorios. Este acuerdo representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la salud pública, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica y reducir la brecha en la gestión de enfermedades críticas.

Durante el acto de firma, el Dr. Giovanny Rubiano García, director general del INS, enfatizó la importancia de esta alianza para generar un impacto positivo en la salud del país. “Este es un convenio muy importante, con un objetivo muy concreto: buscar una alianza que genere un impacto en la salud pública en el país”, afirmó el Dr. Rubiano. La colaboración con la ACSC permitirá al INS estar presente de manera permanente en las secretarías departamentales de salud, llevando capacitación y herramientas a los profesionales del sector en cada rincón del país.

Un Instituto Nacional de Salud más cercano a los territorios

El Dr. Rubiano resaltó que el INS, con sus 107 años de existencia, ha desarrollado una amplia capacidad en diversas áreas de la salud pública, incluyendo la vigilancia epidemiológica a través del SIVIGILA, la producción del suero antiofídico polivalente, y la investigación en salud pública. Sin embargo, uno de los retos históricos del instituto ha sido la falta de presencia constante en los territorios, una situación que se busca revertir con este convenio. “Queremos llevar las capacidades del instituto a los territorios porque hemos visto que ha habido una ausencia del INS en las regiones”, explicó Rubiano.

Este esfuerzo de desconcentración territorial permitirá al INS trabajar mano a mano con las sociedades científicas y las autoridades departamentales para transmitir conocimientos y mejorar la respuesta en salud pública. “Estamos firmando convenios con todos los gobernadores de Colombia para que el INS haga presencia permanente en las secretarías departamentales de salud, no como comisiones temporales, sino de manera constante”, agregó el director.

Capacitación en la gestión de trasplantes

Una de las primeras iniciativas de este convenio es la capacitación en la gestión de trasplantes, que ya se encuentra en marcha. Este programa tiene como objetivo educar al talento humano en salud para garantizar una atención oportuna y de calidad en pacientes que requieren trasplantes, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes. Además, el convenio incluirá proyectos para abordar otras enfermedades críticas como la sepsis, que representa un reto importante para el sistema de salud debido a su alta tasa de mortalidad y los elevados costos que genera.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-04

El Dr. Agamenón Quintero, presidente de la ACSC, destacó la importancia de actuar de manera temprana en casos como la sepsis, el cáncer y otras patologías complejas. “Hoy llegamos tarde en el sistema de salud, todos lo sabemos”, afirmó el Dr. Quintero, enfatizando la necesidad de educar a los médicos generales para que puedan identificar signos tempranos y actuar con rapidez, evitando complicaciones graves y mejorando los pronósticos de los pacientes.

El Dr. Rubiano coincidió con esta visión, subrayando que el objetivo del INS es llegar antes de que las enfermedades alcancen estados críticos. “Queremos llegar a tiempo, ojalá incluso antes de que se diagnostique el cáncer”, afirmó. Esto requiere una acción coordinada entre las sociedades científicas y el INS, así como una colaboración estrecha con los gobiernos locales para implementar estrategias de prevención y educación.

Recuperar el protagonismo del Instituto Nacional de Salud

El INS ha sido un actor clave en la historia de la salud pública en Colombia, pero su visibilidad se incrementó considerablemente durante la pandemia de COVID-19. “El reflector del instituto solo se prendió en los últimos años con la llegada del COVID”, señaló el Dr. Rubiano. Ahora, el objetivo es no perder ese impulso y continuar fortaleciendo su papel en la salud pública del país. El convenio firmado con la ACSC es una oportunidad para recuperar el protagonismo del INS y fortalecer su papel como líder en la gestión de la salud pública.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

En ese sentido, el INS busca no solo abordar las emergencias sanitarias, sino también fortalecer la capacidad de respuesta frente a enfermedades crónicas y no transmisibles, y mejorar la articulación con los actores del sistema de salud en cada departamento. “Queremos darle un nuevo aire a la salud pública desde la ciencia y la institucionalidad”, afirmó, quien invitó a las sociedades científicas y a los profesionales de la salud a trabajar de manera conjunta para el beneficio de los pacientes.

Un futuro con mejores indicadores de salud pública

El convenio entre el INS y la ACSC también busca transformar los indicadores de salud pública en los territorios. La capacitación del talento humano en salud y la presencia constante del INS en los departamentos permitirán mejorar la atención oportuna y la calidad de los servicios médicos, lo cual se traducirá en mejores resultados para los pacientes. “Este convenio refleja una articulación entre todos ustedes, las sociedades científicas y el INS, para llegar a los territorios con estrategias de capacitación, cooperación y transformación de los indicadores de salud pública”, explicó el director del INS.

Es una apuesta por un sistema de salud más equitativo, donde todos los colombianos, independientemente de su ubicación, puedan acceder a servicios de salud de calidad y donde los profesionales cuenten con las herramientas necesarias para brindar la mejor atención posible.

La capacitación en temas como la sepsis, los trasplantes y la detección temprana de cáncer es solo el comienzo de una serie de proyectos que buscan transformar la salud en Colombia. Con el apoyo de la ACSC y de los gobiernos locales, el INS está listo para enfrentar los retos del presente y construir un futuro donde la salud pública sea una prioridad y donde los pacientes estén en el centro de todas las decisiones.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda