La Directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina, durante el “Foro Nacional de Donación y Trasplante de Órganos: Hacia una Política Nacional”, presentó recomendaciones para una política nacional de y trasplante.
La directora del INS, destacó que desde el año 2016 cuando el Instituto recibió la coordinación técnica de la Red Nacional de Donación y Trasplantes esta ha crecido en confiabilidad: “hoy tenemos el reconocimiento de la declaración de Estambul que reconoce la labor del país y la seguridad de su red. En Colombia no tenemos turismo y tráfico de órganos”, dijo Ospina.
También puede leer: trasplantes de células madre serviría para eliminar VIH
Avances de Colombia en la donación y trasplante
Así mismo, señaló la directora del INS, el país ha avanzado en acceso a trasplantes, beneficiando a una gran mayoría de colombianos en estratos 1, 2 y 3; ha logrado mantener una normatividad clara frente al trasplante a extranjeros el cual se redujo significativamente y aplica para casos muy particulares en el marco de la ley.
De igual manera, explicó que, si bien la meta es crecer en trasplantes, la tarea comprenderá una serie de acciones, algunas más complejas, que requieren del fortalecimiento financiero de la red y la actualización de algunas normas y requisitos de habilitación.
El reto del INS

Según Ospina, dentro del plan de trabajo esta crear conciencia de la donación como un proceso natural, que empieza y termina en la sociedad. De ahí que se haya fortalecido y diseñado una nueva entrevista familiar.
Sin embargo, en su intervención, la directora explicó que, también se actuará sobre componentes que comprenden tareas como: notificación obligatoria de alertas, el fortalecimiento de la atención pre-hospitalaria por parte del centro regulador y las auditorías centradas en resultados con indicadores de sobrevida, entre otros.