Contexto y panorama actual de la infraestructura hospitalaria en Colombia según la reforma a la salud

Contexto y panorama actual de la Infraestructura hospitalaria: Reforma a la salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

De acuerdo a lo expuesto en el documento del proyecto de ley que pretende reformar el sistema de salud presentado por el Ministerio de Salud y Protección Social, la infraestructura hospitalaria también tiene limitaciones en todo el territorio nacional, tanto en zonas marginales urbanas, así como las rurales y dispersas, tanto en la pública como en la privada.

En el proyecto que tiene por nombre “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida”  Se muestra que, 290 municipios del país (26,3%) no cuenta con servicio de atención de parto, 293 municipios (26,3%) carecen de servicios de hospitalización adultos, 175 municipios (15,9%) no tienen servicios de urgencias, 175 (15,9%) de los municipios del país no cuentan con ninguno de los tres servicios mencionados y 633 municipios (57,4%) no cuentan con ninguna sede rural en su municipio.

image 16

3.439 sedes de servicios de salud públicas fueron cerradas en todo en territorio nacional en las últimas décadas, los cierres se han dado en todos los departamentos, pero con mayor concentración en: Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Bogotá, indicó la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria en Salid del

Cierres de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas

image 17
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria en Salud – Aplicativo SIHO

El acceso a los servicios en condiciones de habilitación y la capacidad para resolver demandas de la población se ve afectado por las limitaciones físicas en las sedes hospitalarias, lo que causa una insuficiencia en la asignación y utilización de los recursos, acrecentando como consecuencia la insatisfacción y la percepción negativa de los usuarios sobre las instituciones y el Sistema de Salud en general.

Además de la deficiencia, el deterioro y la lejanía de la infraestructura hospitalaria, varios análisis coinciden en que el país no ha desarrollado Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud. Esta situación ha generado una prestación de servicios fragmentada, enfocada en la atención de enfermedades y sin asegurar la continuidad en la atención.

Bw700-p5-pc-MARTHA CECILIA_SPEAKERS-CNS-2025

La infraestructura sanitaria en Colombia presenta notables inequidades, como se refleja en el hecho de que solo el 9,7% de las Instituciones Prestadoras de Salud se encuentran en áreas rurales, mientras que el 90,3% están en zonas urbanas, una distribución que no se ajusta a las realidades sociales, demográficas y culturales de la población. Además, 642 municipios rurales no cuentan con ninguna institución prestadora de servicios de salud.

Distribución de IPS en el país // Municipios con sede de IPS en zona rural

image 18

La capital no esta exenta de este fenómeno de inequidad, en el norte de la ciudad existen 29 veces más prestadores que en la zona sur como se puede observara continuación.

Distribución de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Bogotá

image 19
Fuente: Base de datos registro especial de prestadores de servicios de salud – REPS

En cuanto a las camas hospitalarias, el país dispone en promedio de solo dos camas por cada 1.000 habitantes, lo que representa menos de la mitad del estándar de los países de la OCDE, que es de 4,4 camas por 1.000 habitantes. Además, existen significativas disparidades entre los departamentos: solo la mitad supera el promedio nacional, y en casos críticos, como por ejemplo en el departamento del Vaupés, la cifra es tan baja como 0,47 camas por cada 1.000 habitantes.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

La Organización Panamericana de la Salud en el 2011 planteó que el Sistema General de Seguridad – SGSSS estableció algunas barreras estructurales para el desarrollo de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud.

  • “La competencia versus la complementariedad de los prestadores. Al impulsar la administración gerenciada de las instituciones de salud en un mercado abierto con insuficiente regulación, se estimuló la competencia entre los prestadores a quienes se les impuso el principio de “quien no es autosuficiente y eficiente desaparece”, con lo cual se generó un espíritu de competencia por facturar, lograr eficiencia y posesionarse con mayor fuerza en el mercado. Esa condición hizo ver a los otros hospitales como competidores frente al mercado de la salud y no necesariamente como partners en el proceso de conservación del mismo y continuidad de la asistencia sanitaria (78).
  • La no existencia de un sistema de tarifas y formas de pago definidos claramente para todos los prestadores, ha generado serias dificultades en el flujo de dinero y la acumulación de cartera entre los diferentes actores.
  • La débil rectoría y gobernanza para conformar, organizar y operar la prestación de servicios de salud con base a las necesidades de la población-territorio y con la participación social requerida”

Descarga el proyecto de la reforma acá

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

Su liderazgo en el punto de inflexión

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.