La inercia terapéutica: obstáculo para mejorar resultados en salud

Las opiniones expresadas en esta columna pertenecen exclusivamente a su autor y no comprometen la línea editorial de CONSULTORSALUD.
La inercia terapéutica obstáculo para mejorar resultados en salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En Colombia, la inercia terapéutica sigue siendo una barrera para lograr metas clínicas en condiciones crónicas como hipertensión, diabetes, dislipidemia, entre otros. Estudios nacionales reportan proporciones altas de inercia. Implementar protocolos estandarizados (p. ej., HEARTS), medir la intensificación oportuna y habilitar equipos clínicos con roles ampliados son acciones costo-efectivas y factibles para Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y autoridades territoriales.

Inercia terapéutica

La inercia terapéutica (o inercia clínica) se define como una falla de los profesionales de salud para iniciar o intensificar de manera oportuna un tratamiento indicado cuando el paciente no alcanza metas de control (p. ej., presión arterial, HbA1c) basadas en la evidencia, aun cuando el problema es reconocido.(1–4)
Este fenómeno se considera una barrera mayor para el control de condiciones crónicas (diabetes, hipertensión, dislipidemia) y para la prevención cardiovascular, con causa raíz de tipo multicapas que abarcan factores del prescriptor (p. ej., sobreestimación del control, uso de “razones suaves” para no escalar), del paciente y del sistema de salud (acceso, organización de la práctica).(5,6).

Inercia terapéutica y deprescripción: Aunque la inercia terapéutica se ha asociado a la falta de intensificación del tratamiento cuando el paciente no alcanza las metas clínicas, se ha propuesto ampliar el concepto para incluir también la ausencia de de-intensificación o deprescripción cuando esta es clínicamente necesaria. Este aspecto cobra especial relevancia en pacientes mayores, con multimorbilidad o en contextos de polifarmacia, donde mantener fármacos innecesarios o dosis elevadas aumenta el riesgo de eventos adversos graves como caídas, hipoglucemias o interacciones medicamentosas.

La falta de deprescripción apropiada constituye, por tanto, una forma de inercia terapéutica que perpetúa el sobretratamiento y limita la seguridad y la calidad de la atención. En este sentido, abordar la inercia implica tanto garantizar la intensificación cuando el control es insuficiente como facilitar la reducción o suspensión de medicamentos cuando el riesgo supera los beneficios.(4,7,8)

Por lo anterior, la inercia terapéutica es la ausencia de ajuste terapéutico a tiempo y conforme a guías incluida la intensificación o la de intensificación frente a metas no cumplidas, y constituye un determinante crítico y medible de brecha en calidad asistencial a nivel global.

En la literatura colombiana se han identificado determinantes del médico (≈50%), del paciente (≈30%) y del sistema de salud (≈20%), con impacto directo en desenlaces mayores como infarto, Accidente Cerebrovascular (ACV) y mortalidad.

Evidencia en Colombia: la magnitud del problema

En Colombia existen varias publicaciones relacionadas con el tema, algunos de estos son:

  • Hipertensión arterial (multicéntrico, 20 ciudades). En 1.142 consultas de 355 pacientes, el 18,3% no alcanzó metas; de estas, el 81,8% correspondió a inercia clínica.(9)
  • Hipertensión arterial (hospital de primer nivel). La inercia clínica se observó en 47,9% de las consultas; el programa institucional con enfoque de trazadores pudo asociarse a menor inercia frente a otros contextos.(10)
  • Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). En 616 personas con DM2 recién diagnosticada, la inercia global fue de 93,5%.(11)
  • Insulinización en Atención Primaria en Salud (APS). Entre quienes tenían indicación de insulina, 52,7% no la tenían prescrita (inercia prescriptiva).(12)
  • A nivel de control poblacional, la adopción de HEARTS incrementó el porcentaje de pacientes hipertensos en metas de 76,6% a 84,1%, reforzando que los protocolos estandarizados y el trabajo en equipo sí mejoran los resultados clínicos.(13)
image 6

Durante el año 2024 se observó una reducción (-6,5%) de las DDH de antihipertensivos, lo que genera una alerta adicional en la posibilidad de mayor inercia terapéutica.(14).

¿Qué hay detrás? Factores clínicos, del paciente y del sistema

En las diferentes publicaciones se han detectado algunas razones de la inercia terapéutica.

  1. Clínicos (del prescriptor). Subestimación del riesgo, metas no definidas ni monitoreadas, temor a Reacciones Adversas a medicamentos RAM o a “sobre reaccionar”, desconocimiento o baja adherencia a Guías de práctica clínica (GPC) / Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), y percepción de falta de tiempo en consulta.
  2. Del paciente. Barreras de alfabetización en salud, preocupación por efectos adversos (p. ej., hipoglucemias con insulina), preferencias y no adherencia.
  3. Del sistema. Fragmentación del cuidado, pasos administrativos (autorizaciones), diferencias de acceso entre regímenes y brechas en disponibilidad de combinaciones a dosis fija, lo que enlentece la intensificación.

HEARTS en las Américas Plan Colombia 2021–2025. El plan nacional prioriza protocolos estandarizados, uso de combinaciones a dosis fija, monitoreo con tableros de indicadores y fortalecimiento de equipos multidisciplinarios en APS, articulados con RIAS.

Implementación local de HEARTS. Evidencia en Colombia muestra mejora de control tensional tras la adopción del modelo, con módulos que abordan estilos de vida, protocolos, acceso a medicamentos, equipos y monitoreo.(15)

Impacto económico de la inercia terapéutica: Además de su efecto clínico, la inercia terapéutica genera un impacto económico considerable en los sistemas de salud. La falta de intensificación o de deprescripción a tiempo conduce a un mayor número de complicaciones cardiovasculares y metabólicas, hospitalizaciones y procedimientos de alta complejidad que podrían haberse prevenido con un ajuste terapéutico oportuno.

En Colombia, donde las enfermedades crónicas no transmisibles representan una proporción creciente de los costos en salud, reducir la inercia terapéutica es también una estrategia de eficiencia financiera, pues mejora los desenlaces de los pacientes y evita gastos asociados a eventos adversos prevenibles. De esta manera, combatir la inercia no solo es una obligación clínica y ética, sino también una prioridad económica para EPS, IPS y entes territoriales.(6,16)

Recomendaciones prácticas para EAPB, IPS y entidades territoriales

  1. Convertir la intensificación en un indicador de calidad. Medir, por servicio y por médico, la proporción de consultas sin cambio pese a no alcanzar metas (HTA, DM2, dislipidemia). Publicar tableros trimestrales y usar retroalimentación con comparadores entre pares. El Plan HEARTS prevé tableros de seguimiento y un marco de monitoreo aplicable.
  2. Protocolos simples y preautorizados. Adoptar algoritmos basados en GPC / HEARTS con escalones predefinidos (p. ej., sumar un segundo fármaco o titulación de insulina basal) y orden médica preaprobada para el siguiente paso si no hay control en un plazo establecido.
  3. Facilitar combinaciones y logística. Incluir combinaciones de dosis fija en los listados institucionales para reducir pasos y mejorar adherencia; el plan nacional HEARTS lo prioriza. Simplificar la ruta de autorización para escalamiento terapéutico y dispositivos (p. ej., jeringas, tiras reactivas).
  4. Equipos y roles ampliados. Delegar titulación protocolizada de antihipertensivos/insulina a enfermería y farmacia clínica dentro de RIAS, con auditoría y soporte médico. HEARTS promueve equipos multidisciplinarios y educación estructurada.
  5. Recordatorios y alertas de Historia Clínica Electrónica. Activar alertas cuando el paciente esté fuera de metas sin ajuste ≥1 visita; incrustar el próximo paso sugerido y la orden de laboratorio correspondiente.
  6. Comunicación centrada en metas. En cada consulta: confirmar objetivo (ejemplos; PA, HbA1c, LDL), estatus, próxima acción y fecha de reevaluación; documentar educación al paciente y acuerdos de autocuidado.

La inercia terapéutica no es un “problema de actitud” aislado, es una brecha sistémica medible y corregible. Colombia cuenta con lineamientos y herramientas (GPC, RIAS, HEARTS) para pasar del diagnóstico a la acción. Convertir la intensificación oportuna en un estándar de calidad —con medición, protocolos simples, combinaciones disponibles y equipos habilitados— permitirá que cada consulta avance el tratamiento.

Referencias

Phillips LS, Branch WT, Cook CB, Doyle JP, El-Kebbi IM, Gallina DL, et al. Clinical Inertia. Ann Intern Med [Internet]. 2001 Nov 6;135(9):825–34. Available from: https://doi.org/10.7326/0003-4819-135-9-200111060-00012

  1. Khunti K, Gomes MB, Pocock S, Shestakova M V, Pintat S, Fenici P, et al. Therapeutic inertia in the treatment of hyperglycaemia in patients with type 2 diabetes: A systematic review. Diabetes Obes Metab [Internet]. 2018 Feb 1;20(2):427–37. Available from: https://doi.org/10.1111/dom.13088
  2. Reach G. Clinical inertia, uncertainty and individualized guidelines. Diabetes Metab [Internet]. 2014;40(4):241–5. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1262363614000032
  3. Strain WD, Blüher M, Paldánius P. Clinical Inertia in Individualising Care for Diabetes: Is There Time to do More in Type 2 Diabetes? Diabetes Therapy [Internet]. 2014 Dec 1 [cited 2025 Aug 29];5(2):347. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4269638/
  4. Okemah J, Peng J, Quiñones M. Addressing Clinical Inertia in Type 2 Diabetes Mellitus: A Review. Adv Ther [Internet]. 2018 Nov 1 [cited 2025 Aug 29];35(11):1735–45. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30374807/
  5. Paul SK, Klein K, Thorsted BL, Wolden ML, Khunti K. Delay in treatment intensification increases the risks of cardiovascular events in patients with type 2 diabetes. Cardiovasc Diabetol [Internet]. 2015 Aug 7 [cited 2025 Aug 29];14(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26249018/
  6. Steinman MA, Landefeld CS. Overcoming Inertia to Improve Medication Use and Deprescribing. JAMA – Journal of the American Medical Association [Internet]. 2018 Nov 13 [cited 2025 Aug 29];320(18):1867–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30422182/
  7. Scott IA, Hilmer SN, Reeve E, Potter K, Couteur D Le, Rigby D, et al. Reducing inappropriate polypharmacy: The process of deprescribing. JAMA Intern Med [Internet]. 2015 May 1 [cited 2025 Aug 29];175(5):827–34. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25798731/
  8. Machado-Duque ME, Ramírez-Valencia DM, Medina-Morales DA, Machado-Alba JE. Effectiveness and clinical inertia in the management of hypertension in patients in Colombia. Journal of the American Society of Hypertension. 2015;9(11).
  9. Castrillón-Spitia JD, Franco-Hurtado A, Garrido-Hernández C, Jaramillo-Patiño J, Londoño-Moncada MA, Machado-Alba JE. Utilización de fármacos antihipertensivos, efectividad e inercia clínica en pacientes. Revista Colombiana de Cardiología. 2018;25(4).
  10. Alvis-Guzman N, Romero M, Salcedo-Mejia F, Carrasquilla-Sotomayor M, Gómez L, Rojas MM, et al. Clinical inertia in newly diagnosed type 2 diabetes mellitus among patients attending selected healthcare institutions in Colombia. Diabetol Metab Syndr. 2024;16(1).
  11. Llinás-Castro R, Alvis-Estrada L, Durán-Lengua M. Clinical inertia in insulin prescription for patients with type 2 diabetes mellitus at a primary health care institution of Cartagena, Colombia. Revista Facultad de Medicina. 2018;66(4).
  12. Rivas Rivas S, Serna Tobón DC, Mahecha Gallego KY, Tejada Cardona MP, Castrillón Spitia JD, Moreno Gutierrez PA, et al. Impacto de la Iniciativa HEARTS en una institución de salud de segundo nivel en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022;46.
  13. Análisis Farmacoepidemiológico Nacional 2024 [Internet]. Available from: https://www.audifarma.com.co/farmaco-online/observatorio/
  14. PAHO. Plan Nacional de Expansión HEARTS Colombia 2021–2025. 2021 [cited 2025 Aug 29]; Available from: https://www.paho.org/sites/default/files/2021-08/plan-escalamiento-iniciativa-hearts-colombia-junio.pdf
  15. Khunti K, Kosiborod M, Ray KK. Legacy benefits of blood glucose, blood pressure and lipid control in individuals with diabetes and cardiovascular disease: Time to overcome multifactorial therapeutic inertia? Diabetes Obes Metab [Internet]. 2018 Jun 1 [cited 2025 Aug 29];20(6):1337–41. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29405543/

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.