Cinco hospitales públicos salen de medida especial por avances en gestión y resultados clínicos: Supersalud

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) anunció el levantamiento de la medida especial para cinco hospitales públicos en Colombia, tras verificar avances significativos en infraestructura, gestión financiera, servicios clínicos y formalización del talento humano.
Cinco hospitales públicos salen de medida especial por avances en gestión y resultados clínicos: Supersalud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Durante el evento de rendición de cuentas liderado por la Delegatura de Prestadores de la Supersalud el 8 de julio de 2025, se oficializó el levantamiento de la medida especial para cinco Empresas Sociales del Estado (ESE) donde los hospitales públicos salen de medida especial y que habían sido intervenidas por presentar riesgos en su sostenibilidad y calidad en la atención en salud.

¿Qué hospitales públicos salen de medida especial de vigilancia?

  • Hospital Universitario del Caribe
  • Nueva ESE Hospital San Francisco de Asís
  • Hospital Local Cartagena de Indias
  • Hospital San Andrés de Tumaco
  • Hospital Regional San Andrés de Chiriguaná

La decisión fue sustentada en los resultados positivos obtenidos durante visitas de campo y en los indicadores de los tableros de control institucionales, especialmente el sistema FENIX, utilizado por la Supersalud para monitorear el desempeño administrativo, financiero y asistencial de las instituciones.

Criterios técnicos para el levantamiento de las medidas

La Superintendencia explicó que estos hospitales mejoraron significativamente en aspectos clave como:

  • Fortalecimiento de la seguridad institucional, mediante programas integrales, tecnología y vigilancia física.
  • Ampliación del portafolio de servicios, de acuerdo con la capacidad instalada, y mejora de infraestructura física.
  • Modernización del equipamiento biomédico, permitiendo mayor capacidad resolutiva.
  • Aumento en la venta de servicios de salud, lo que se ha traducido en mayor recaudo y sostenibilidad financiera.
  • Mejora en procesos administrativos y financieros, con resultados positivos en equilibrio presupuestal y estados financieros razonables.
  • Formalización del talento humano, con incorporación de personal a planta a partir de estudios técnicos de cargas laborales.

Estos resultados reflejan el impacto del acompañamiento técnico y la intervención institucional como herramienta de fortalecimiento, no solo sancionatoria sino también constructiva.

Reconocimiento a experiencias exitosas en hospitales públicos

En el marco del evento también se presentaron experiencias destacadas de hospitales públicos que han alcanzado notoriedad a nivel nacional e internacional, reafirmando que la gestión pública en salud puede ser eficiente y de calidad.

Hospital Universitario del Caribe – Cartagena

  • Único hospital público de la región Atlántica.
  • Ocupa el segundo lugar entre todos los hospitales del Distrito de Cartagena.
  • Es miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, destacando su compromiso ambiental.
  • Ha recibido reconocimiento por su gestión responsable del agua y la adopción de buenas prácticas sostenibles.

Hospital San José de Maicao

  • Segundo lugar a nivel nacional en la calificación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).
  • Desde la apertura del Pabellón de Desnutrición y la Unidad Materno-Perinatal en julio de 2023:
    • Ha mantenido el indicador de cero muertes por desnutrición en 307 niños atendidos anualmente.
    • Ha logrado una reducción del 50 % en la mortalidad perinatal, cifra que posiciona al hospital como referente en salud maternoinfantil en el país.

Proyectos estratégicos: atención en zonas apartadas y nueva infraestructura

Durante el evento también se socializó el avance de proyectos de alto impacto para mejorar la cobertura y la equidad en salud, especialmente en regiones con acceso limitado a servicios hospitalarios, estos fueron:

  • Buque Hospital Luis Ablanque de la Plata
  • Buque Hospital San Rafael de Leticia
  • Construcción de la ESE Nazareth

¿Hacia un nuevo modelo de vigilancia fortalecedora?

El levantamiento de medidas especiales para estas cinco ESE refleja una tendencia en la Supersalud hacia una vigilancia que no solo supervise, sino que también acompañe técnicamente y promueva mejoras estructurales en las instituciones públicas. La inclusión de experiencias positivas y la visibilización de resultados concretos (como la reducción de mortalidad y la formalización laboral) responden a una estrategia de estímulo a la eficiencia en la gestión pública hospitalaria.

Sin embargo, el reto sigue siendo escalar estos resultados y sostenerlos en el tiempo. La Supersalud deberá continuar el seguimiento post-medida, mientras las instituciones demuestran que son capaces de mantener y profundizar sus mejoras sin la supervisión directa.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.