El Hospital Pablo Tobón Uribe, una de las instituciones más reconocidas del país en atención de alta complejidad, declaró estado de emergencia hospitalaria al reportar una sobreocupación del 200% en el servicio de urgencias para adultos. La medida se toma ante un incremento inusitado en la demanda de atención médica que desbordó la capacidad instalada del hospital, obligando a redirigir pacientes hacia otros centros asistenciales de la red y a reforzar los protocolos de contingencia. El caso, ocurrido en Medellín, evidencia la presión que enfrentan los hospitales de referencia en el país por la saturación de los servicios de urgencias y la limitada capacidad de respuesta del sistema ante picos de atención.
Capacidad desbordada y activación del protocolo de emergencia
De acuerdo con el comunicado oficial, el Hospital Pablo Tobón Uribe informó que su servicio de urgencias para adultos alcanzó una ocupación que duplica la capacidad máxima de atención. La institución indicó que la alta demanda de usuarios obligó a declarar el estado de emergencia hospitalaria, una medida contemplada en los protocolos de seguridad del paciente y gestión de riesgo asistencial para garantizar la continuidad de los servicios esenciales y evitar el colapso operativo.
El hospital explicó que el incremento en el número de consultas está asociado a un flujo elevado de pacientes remitidos por otras instituciones y a la llegada masiva de usuarios con patologías agudas y crónicas descompensadas. En este contexto, se activaron los planes de emergencia que incluyen priorización de triaje, redistribución de personal médico, apoyo interinstitucional con la red pública y privada, y solicitud de apoyo a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para redirigir a los pacientes con cuadros no urgentes hacia centros de menor complejidad.
Según la información oficial, el hospital continuará “monitoreando la situación para tomar decisiones pertinentes que garanticen la salud y bienestar de los pacientes, bajo estándares de calidad, seguridad y excelencia en el manejo integral del paciente”.
Factores que explican la crisis de sobreocupación
La declaración de emergencia hospitalaria no es un hecho aislado. En los últimos dos años, el Hospital Pablo Tobón Uribe ha enfrentado episodios de saturación recurrentes, principalmente durante temporadas de alta circulación de virus respiratorios. Fuentes médicas y reportes de prensa señalan que en 2024 la institución había reportado una ocupación del 185% en urgencias, una cifra ya crítica que hoy se supera ampliamente.
Entre los factores que explican este fenómeno se encuentran:
- Demanda regional acumulada: el Hospital Pablo Tobón Uribe recibe pacientes remitidos de Antioquia y departamentos vecinos, lo que concentra los casos de alta complejidad en un único punto de atención.
- Déficit de camas hospitalarias en la red pública: la disponibilidad de camas en hospitales públicos del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño es limitada, lo que obliga a derivar pacientes a instituciones privadas de alta complejidad.
- Aumento de patologías respiratorias y crónicas: las consultas por infecciones respiratorias agudas, insuficiencia cardiaca, diabetes descompensada y trauma severo han incrementado durante el segundo semestre de 2025, según la Secretaría de Salud de Antioquia.
- Uso inadecuado del servicio de urgencias: cerca del 40% de las atenciones corresponden a casos catalogados como triaje 4 y 5 (no urgentes), que podrían resolverse en atención primaria o consulta externa.
Estos factores, sumados a la limitada capacidad de expansión física y a la escasez de personal especializado, han llevado al hospital a operar en condiciones de sobrecarga sostenida, con impacto directo en los tiempos de atención y en la disponibilidad de camas para pacientes críticos.
Desde el Hospital te invitamos a hacer un uso oportuno y responsable del servicio de urgencias de alta complejidad adulto y pediátrico, priorizando solo situaciones que comprometan la vida o la funcionalidad de manera grave e inmediata. pic.twitter.com/hYE5cyF3I9
— Hospital Pablo Tobón Uribe (@HPTU) October 29, 2025
Llamado a las EPS y articulación de la red hospitalaria
El comunicado del Hospital Pablo Tobón hace un llamado directo a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para que redirijan a los pacientes hacia otros centros de su red prestadora y coordinen acciones de descongestión. Este tipo de articulación es fundamental para evitar que un solo hospital concentre la totalidad de los casos graves de la región.
En Medellín, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) es la entidad encargada de coordinar la red hospitalaria en situaciones de alta demanda. Según fuentes de la Secretaría de Salud de Medellín, cuando una institución declara emergencia hospitalaria, el CRUE puede reasignar casos hacia hospitales públicos como La María, General de Medellín o Metrosalud, dependiendo de la disponibilidad.
El llamado del Pablo Tobón Uribe también busca generar conciencia entre los usuarios sobre el uso adecuado de los servicios. “Se solicita comedidamente a los usuarios de las diferentes EPS consultar a otros centros de salud de su red prestadora de atención”, indicó la institución, enfatizando la importancia de reservar la atención de urgencias para casos de verdadera gravedad.
Consecuencias para la atención y gestión hospitalaria
Una ocupación superior al 200% en urgencias implica que por cada cama disponible hay al menos dos pacientes esperando atención. Este escenario genera consecuencias directas en la calidad y seguridad del paciente, aumento de los tiempos de espera, disminución del espacio físico por paciente, riesgo de eventos adversos y mayor carga asistencial sobre el personal médico y de enfermería.
Además, cuando la sobreocupación se prolonga por varios días, se ven comprometidos otros servicios hospitalarios, como cirugía, hospitalización y unidades de cuidado intensivo. Los pacientes que ingresan por urgencias permanecen más tiempo en observación ante la falta de camas para traslado, lo que genera un efecto dominó que bloquea el flujo hospitalario.
Expertos en gestión de servicios de salud advierten que, ante estos escenarios, los hospitales deben implementar estrategias de “resiliencia operativa” que incluyan la expansión temporal de áreas, contratación por contingencia, priorización clínica estricta y sistemas de información en tiempo real para la toma de decisiones. También recomiendan fortalecer la red de atención primaria y la gestión de referencia y contrarreferencia para reducir la presión sobre los hospitales de tercer nivel.
Autoridades y red hospitalaria coordinan acciones para restablecer la atención en el Pablo Tobón Uribe
El Hospital Pablo Tobón Uribe confirmó que mantiene activos los protocolos de emergencia y la coordinación directa con las autoridades sanitarias de Medellín y Antioquia para mitigar la sobreocupación del servicio de urgencias. La institución informó que continúa evaluando en tiempo real los indicadores de ocupación, priorizando la atención de pacientes en condición crítica y articulando con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) la redistribución de usuarios hacia otros centros asistenciales de la red.
El hospital aseguró que las medidas adoptadas buscan preservar la continuidad del servicio y la seguridad de los pacientes mientras se normaliza gradualmente la demanda. Las autoridades locales, por su parte, monitorean el flujo de remisiones en la ciudad para garantizar la capacidad operativa del sistema y evitar nuevos episodios de saturación en los servicios de alta complejidad.