Cuenta de usuario

Gran plantón por la salud y la vida ante la crisis en el sistema de salud, mesa gremial y de pacientes hacen llamado al gobierno

La crisis del sistema de salud en Colombia ha alcanzado un punto crítico. En respuesta, el pasado 4 de diciembre se consolidó una mesa gremial y de pacientes conformada por representantes de múltiples sectores de la salud y asociaciones científicas, incluyendo talento humano, pacientes, usuarios y prestadores del servicio. Este colectivo ha elevado una serie de solicitudes al Gobierno Nacional, evidenciando el deterioro de la atención, las condiciones laborales y la sostenibilidad financiera del sector.

Impacto en los pacientes y usuarios

Uno de los puntos más alarmantes presentados por la mesa gremial es el impacto directo en los pacientes y usuarios. Según datos recientes, las quejas ante la Superintendencia Nacional de Salud han aumentado un 36,82% entre 2023 y 2024, alcanzando un total histórico de 186.192 casos. Este crecimiento refleja la dificultad de acceso a medicamentos, tratamientos y procedimientos esenciales.

Un sondeo realizado por Pacientes Colombia, que incluyó a 10.929 pacientes con más de 270 patologías, reveló que las principales afectaciones recaen sobre pacientes con cáncer, artritis, diabetes, hipertensión, VIH y enfermedades huérfanas. La situación ha llevado a un aumento en las acciones de tutela por negación de servicios, pasando de 40.361 casos en el primer cuatrimestre de 2022 a 84.445 en el mismo período de 2024, con un incremento del 30% en solo dos años. “Estamos frente a un colapso que afecta tanto la calidad como la oportunidad en la atención médica,” advierte el colectivo en su declaración pública.

Crisis financiera: el talón de aquiles del sistema

El sistema de salud enfrenta un déficit estructural que pone en jaque su viabilidad financiera. A pesar del Decreto 489 de 2024, que establece la implementación de giros directos para garantizar el uso eficiente de los recursos, este mecanismo no se ha puesto en marcha.

Datos del sector revelan que las deudas con los prestadores de salud han aumentado significativamente. Según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), los días de rotación de cartera de las IPS se incrementaron de 139 en 2022 a 151 en 2023, mientras que la deuda total creció de 16,8 billones de pesos en diciembre de 2023 a 18,9 billones en junio de 2024. “Esta crisis no solo amenaza la sostenibilidad del sistema, sino que compromete la garantía de acceso a los servicios de salud,” enfatiza la mesa gremial.

Situación crítica del talento humano en salud

El talento humano en salud, pilar fundamental del sistema, enfrenta una precarización alarmante. Según un sondeo de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y SCARE, el 78% de las quejas laborales corresponden a instituciones privadas. Entre las problemáticas destacan atrasos en pagos superiores a seis meses, reducción de honorarios y falta de insumos esenciales.

Además, un estudio del colectivo Acuerdos Fundamentales señala que más del 60% de los profesionales de la salud padecen desgaste físico y mental debido a las condiciones laborales adversas. “La salud del personal médico está en crisis, lo que afecta directamente la calidad de la atención brindada a los pacientes

Peticiones puntuales al Gobierno Nacional

La mesa gremial y de pacientes ha solicitado al Gobierno Nacional una serie de acciones urgentes:

  • Soluciones financieras concretas: Garantizar recursos suficientes y equitativos para saldar deudas históricas con IPS y remunerar al personal de salud.
  • Fortalecimiento en la atención a pacientes: Asegurar el suministro continuo de medicamentos e insumos médicos esenciales.
  • Protección al talento humano: Implementar estrategias para mejorar las condiciones laborales y garantizar el pago puntual de salarios.
  • Reglamentación del Decreto 489 de 2024: Desarrollar un mecanismo efectivo para supervisar la asignación de recursos antes de finalizar el primer trimestre de 2025.
  • Saneamiento de deudas históricas: Establecer un cronograma obligatorio para el pago a prestadores y profesionales de la salud.

En su comunicado, la mesa gremial convoca a un plantón el próximo 12 de diciembre frente al Cementerio Central de Bogotá y a una manifestación virtual a través del hashtag #GranPlantónPorLaSaludYLavida. “La situación exige medidas inmediatas para evitar daños irreparables en la salud de la población colombiana. Es momento de actuar con decisión,” concluyen las organizaciones firmantes.

El panorama para 2025 es sombrío si no se toman medidas contundentes. Este llamado a la acción es un recordatorio de que el sistema de salud necesita reformas estructurales, pero también soluciones inmediatas para enfrentar la crisis actual.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda