La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, ha iniciado una intervención integral en salud y nutrición en las comunidades indígenas del municipio de Urrao. La iniciativa, que se extenderá hasta el 5 de marzo, tiene como propósito la detección temprana de casos de tosferina y otras patologías respiratorias, así como la identificación de riesgo nutricional y desnutrición en la población infantil.
Esta estrategia busca alcanzar tres resguardos indígenas, conformados por 31 comunidades, las cuales se encuentran entre las más vulnerables frente a infecciones respiratorias y deficiencias nutricionales. mPara la ejecución de esta intervención, ocho equipos interdisciplinarios se han desplazado a la zona rural de Urrao.
Estos grupos están conformados por médicos, nutricionistas, enfermeros, vacunadores, profesionales del área psicosocial y un intérprete para facilitar la comunicación con las comunidades indígenas. Además, se ha dispuesto la participación de un equipo de Arrullos Antioquia, el cual se encargará de evaluar el estado nutricional de los niños indígenas.
Gobernación de Antioquia refuerza atención en salud para comunidades indígenas de difícil acceso
Según la subsecretaria de Salud Pública, Dionisia Yusti Rivas, el despliegue de los equipos responde a la instrucción del gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, quien enfatizó la necesidad de atender directamente a estas comunidades, ubicadas en zonas de difícil acceso.
“La instrucción de nuestro Gobernador es actuar frente a esta situación y desplazarse hasta las comunidades indígenas, las cuales se encuentran muy retiradas, hasta tres días de camino a lomo de mula para llegar. No solamente vamos a tratar de identificar los posibles casos positivos a tosferina, sino que también vamos a hacer tamizaje nutricional para identificar los niños en riesgo nutricional o en desnutrición, también atender las emergencias psicosociales que se puedan estar presentando al interior de la comunidad y otro tipo de patologías que puedan estar presentes”, afirmó.
Durante la jornada, los equipos realizarán vacunación y actualización de esquemas de inmunización, así como tamizajes de tosferina, evaluación nutricional y detección de otras patologías. Se estima que la intervención se mantenga hasta mediados de marzo; sin embargo, en caso de ser necesario, su permanencia en el territorio podría extenderse con el fin de garantizar una cobertura integral a las comunidades afectadas.