La Fundación Santa Fe de Bogotá fue reconocida con el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada” 2025, distinción otorgada por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá a instituciones que han contribuido significativamente al desarrollo social, la educación y el bienestar de la capital. Durante la ceremonia, el director general de la entidad, doctor Henry Gallardo, planteó tres grandes desafíos que definirán el futuro del sistema de salud colombiano: la creciente crisis en salud mental, el acelerado envejecimiento de la población y la escasez de profesionales sanitarios. El reconocimiento reafirma el liderazgo de la Fundación como referente de excelencia médica, investigación y formación en América Latina.
Reconocimiento a la excelencia en salud y educación
El Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada”, otorgado desde 1938, exalta la labor de personas e instituciones que promueven la civilidad y el progreso de Bogotá. En su edición 2025, el galardón fue concedido a la Fundación Santa Fe de Bogotá “por su extraordinaria obra acorde con los postulados de sus fundadores y su compromiso con la salud, la educación y el bienestar social”.
El doctor Henry Gallardo, médico y administrador en salud, recibió la distinción en nombre de los más de 5.500 colaboradores de la institución, que actualmente tiene presencia en Bogotá, Cartagena, el Eje Cafetero y Ecuador. Además, Gallardo asumirá en noviembre la presidencia de la Federación Internacional de Hospitales (IHF) en Ginebra, Suiza.
“Este premio es el reconocimiento al compromiso con el desarrollo y el bienestar de Colombia. Nos impulsa a innovar con sentido humano, formar talento con vocación y cuidar la vida con respeto, ciencia y compasión”, expresó el directivo.
El reconocimiento consolida la posición de la Fundación Santa Fe como una de las instituciones médicas más influyentes del país, tanto en atención asistencial como en docencia e investigación científica aplicada al sector salud.

Salud mental: el desafío silencioso del sistema
Durante su discurso, el doctor Gallardo advirtió que la salud mental atraviesa un momento crítico en el país. Según cifras oficiales, cerca del 20% de los bogotanos está en riesgo de padecer ansiedad o depresión, y más de 900 000 personas equivalentes al 10% de la población consideran que su salud mental es regular o mala.
El incremento de trastornos emocionales está vinculado a factores socioeconómicos, la sobrecarga laboral, el consumo de sustancias psicoactivas y la falta de acceso a servicios especializados. A esto se suma la persistencia del estigma y la escasa inversión estatal: menos del 2% del presupuesto nacional de salud se destina a programas de salud mental.
La Fundación Santa Fe ha implementado un modelo de atención integral que combina psicología, psiquiatría, rehabilitación y acompañamiento social. Su unidad “Zona Lavanda” ofrece atención hospitalaria especializada a pacientes con enfermedades médicas y trastornos mentales coexistentes, y desarrolla programas de telepsiquiatría y prevención del suicidio en jóvenes.
Para la Fundación, la salud mental debe ocupar un lugar prioritario dentro de las políticas públicas, articulando estrategias intersectoriales que fortalezcan la prevención, la detección temprana y la atención oportuna.
Envejecimiento poblacional: una transición que redefine el sistema de salud
El segundo desafío señalado por el director de la Fundación Santa Fe es el envejecimiento demográfico. De acuerdo con proyecciones del DANE, en 2040 los adultos mayores de 60 años representarán el 20 % de la población colombiana, duplicando la proporción actual. Este cambio plantea una creciente demanda de servicios de atención crónica, rehabilitación y cuidado prolongado.
La Fundación Santa Fe de Bogotá ha desarrollado un Programa Integral de Geriatría y Envejecimiento Saludable, que ofrece atención ambulatoria, hospitalaria y domiciliaria centrada en la prevención, la autonomía y la rehabilitación. Este programa utiliza inteligencia artificial y analítica de datos para monitorear signos vitales y anticipar eventos clínicos en adultos mayores.
El doctor Gallardo insistió en que “la respuesta del sistema no puede limitarse al tratamiento: debe anticiparse al envejecimiento, integrar la prevención y adaptar los servicios a las necesidades reales de las personas mayores”.
La transición demográfica no solo exige transformaciones clínicas, sino también ajustes financieros y sociales, incluyendo formación de cuidadores, infraestructura adaptada y políticas sostenibles de largo plazo.
Escasez de talento humano en salud: un riesgo para la sostenibilidad
El tercer reto expuesto por Gallardo es la escasez de profesionales sanitarios, que se ha convertido en una amenaza estructural para la sostenibilidad del sistema. Según el Observatorio de Talento Humano en Salud, Colombia enfrenta un déficit de al menos 25.000 médicos generales y 10.000 especialistas, principalmente en anestesiología, pediatría, ginecología y medicina interna.
La Fundación Santa Fe ha liderado iniciativas para mitigar esta brecha mediante alianzas con universidades como Los Andes, la Javeriana y El Bosque. Desde 1984, ha formado cientos de médicos, enfermeros y especialistas, muchos de los cuales ocupan posiciones clave en instituciones nacionales e internacionales.
La institución también recibió la acreditación internacional Magnet, otorgada por la American Nurses Credentialing Center (ANCC), que reconoce la excelencia en la gestión de enfermería. Es la primera institución de salud en Colombia y la segunda en Sudamérica en obtener esta distinción.
Así mismo, la Fundación impulsa la adopción de inteligencia artificial en diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y cirugía asistida por robot, lo que ha mejorado los resultados clínicos y optimizado los procesos hospitalarios.
Cincuenta años de innovación y compromiso social
Desde su creación en 1972 por los doctores Alfonso Esguerra Fajardo, José Félix Patiño Restrepo y otros destacados líderes del sector, la Fundación Santa Fe de Bogotá ha mantenido una vocación de servicio y excelencia. Su sede principal, diseñada por el arquitecto George Nelson bajo el concepto “El jardín de la salud”, simboliza la integración entre arte, ciencia y bienestar emocional.
Durante más de cinco décadas, la Fundación Santa Fe de Bogotá ha impulsado programas pioneros de salud comunitaria, saneamiento básico y atención primaria en zonas rurales. En los años noventa, su modelo de Madres Comunitarias fue adoptado por el ICBF a nivel nacional, y en 2004 creó la Escuela de Medicina en alianza con la Universidad de los Andes.
Actualmente, la Fundación lidera proyectos de investigación en biotecnología, medicina personalizada y gestión hospitalaria sostenible, manteniendo su enfoque en el cuidado integral, la seguridad del paciente y la innovación clínica.
Un referente regional para el futuro de la salud
El Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada” 2025 no solo reconoce la trayectoria institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá, sino también su visión estratégica frente a los desafíos que enfrenta el sistema de salud colombiano.
Las alertas planteadas por su director general crisis en salud mental, envejecimiento poblacional y déficit de talento humano resumen las tres dimensiones que más presión ejercen hoy sobre la capacidad de respuesta del sector.
El galardón reafirma el papel de la Fundación como un actor clave en la modernización del sistema de salud, un modelo que combina innovación tecnológica, calidad asistencial y compromiso social. Con más de 50 años de historia, la Fundación Santa Fe de Bogotá continúa demostrando que la excelencia médica es inseparable del humanismo y la responsabilidad institucional.
