El gobierno de Gustavo Petro sufrió un revés significativo anoche, cuando las comisiones económicas del Congreso votaron en contra del proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria. Con esta decisión, que archivó la propuesta, se truncó el objetivo de recaudar $9,8 billones para avanzar en reformas económicas esenciales para el Ejecutivo.
La sesión estuvo marcada por un retraso de más de tres horas, durante el cual se resolvieron impedimentos y se debatieron intensamente las ponencias. Finalmente, las negativas se impusieron, reflejando un panorama complejo para el avance de las reformas económicas impulsadas por el gobierno.
El intento de algunos congresistas por modificar su postura sobre el archivo de la reforma tributaria evidenció divisiones internas, pero no logró cambiar el rumbo de la sesión. Finalmente, las ponencias lideradas por Miguel Uribe y Christian Munir Garcés encontraron eco en la mayoría, destacando argumentos como el bajo porcentaje de ejecución presupuestal vigente y los riesgos asociados a eliminar el régimen simple de tributación, clave para la formalización empresarial.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, no tardó en reaccionar, calificando la decisión como un obstáculo para la inversión y el desarrollo de proyectos en las regiones. En medio de este panorama, el gobierno convocará a sus principales actores fiscales para analizar las alternativas disponibles, entre ellas la emisión de un decreto que garantice el presupuesto del próximo año, mientras redefine su estrategia económica.
¿Por qué la reforma tributaria no fue respaldada por las Comisiones Económicas?
El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, analizó las razones detrás de la decisión de las Comisiones Económicas del Congreso de archivar la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro. En la sesión del 11 de diciembre señaló que la iniciativa no abordaba el problema estructural de las finanzas públicas: un gasto público excesivo en relación con la capacidad de generación de ingresos, sin agravar las distorsiones en ahorro e inversión.
El experto destacó que la reforma tributaria en su versión actual solo aportaría $3 billones en nuevos ingresos, mientras que medidas como triplicar el impuesto al carbono, aunque escalonadas en tres años, tendrían un impacto negativo en el sector productivo. También subrayó que otros $6 billones provendrían de endeudamiento adicional debido al adelanto del cumplimiento de la regla fiscal, lo que representaría un incremento del gasto y no un aumento en los ingresos estructurales.
El director de Planeación Nacional, Alexander López, advirtió que el archivo de la reforma tributaria tendrá un impacto significativo en sectores clave como los subsidios para servicios públicos, vivienda, deporte y cultura. Según López, esta decisión tomada por la oposición “golpea al pueblo colombiano, en un intento por afectar al presidente Petro”.
López también señaló que el Congreso “le da la espalda a la clase media y a un país que exige inversión”, subrayando que el hundimiento de la tributaria agrava la situación económica del país. Frente a este panorama, aseguró que el Gobierno se verá obligado a tomar decisiones dentro del marco de la ley y la Constitución para enfrentar los desafíos presupuestales que se avecinan.