FECODE anuncia paro nacional de 24 horas el 30 de octubre: estas son las razones de la movilización

El magisterio colombiano, representado por FECODE, prepara una jornada de paro nacional de 24 horas para exigir el cumplimiento del Acuerdo 003 de 2024 del FOMAG y garantizar el acceso digno a los servicios de salud, además de reclamar la reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024 sobre el SGP.
FECODE anuncia paro nacional de 24 horas el 30 de octubre estas son las razones de la movilización

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) anunció que realizará un Paro Nacional de 24 horas con movilización el próximo 30 de octubre, tras la decisión tomada por su Junta Nacional este 1° de octubre. La medida busca visibilizar dos ejes centrales: la defensa del derecho a la salud del magisterio y la exigencia de avances en la reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024 que reformó el Sistema General de Participaciones (SGP).

Según la organización, la decisión fue adoptada “por amplia mayoría” en un escenario de unidad y debate interno, reafirmando la fuerza del magisterio frente a lo que califican como un deterioro en la garantía de derechos y una falta de acciones eficaces por parte de las instituciones responsables.

La salud del magisterio en el centro del paro nacional

El primer objetivo de la jornada de protesta está vinculado a la crisis que enfrenta el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y a la prestación de servicios de salud a los docentes y sus familias.

FECODE recordó que la Ley 91 de 1989 y el Acuerdo 003 de 2024 establecen garantías que, según denuncian, no se están cumpliendo de manera plena. La federación insiste en la necesidad de que el Gobierno declare la sesión permanente del Consejo Directivo del FOMAG, en el que participan los ministerios relacionados y la Fiduprevisora, con el fin de unificar criterios y adoptar medidas urgentes para resolver las múltiples problemáticas en la atención médica.

En su pronunciamiento, FECODE exigió investigaciones a las entidades médicas que han anunciado la cesación de servicios a los maestros y maestras, “a pesar de que se les está pagando”. Además, cuestionó a aquellas instituciones que se niegan a aplicar el manual tarifario, instrumento que busca establecer tarifas justas y garantizar la sostenibilidad financiera del FOMAG.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_02

Aunque el gremio aclara que la protesta no está dirigida en contra del Gobierno Nacional, sí demanda “mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios”. También llamó a la Fiduprevisora a actuar con decisión frente a las barreras de acceso que siguen enfrentando los docentes y que, según la organización, contradicen los compromisos establecidos en el Acuerdo 003 de 2024.

Exigencia de reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024 sobre el SGP

El segundo objetivo de la movilización se enfoca en la radicación del proyecto de ley orgánica que reglamentará el Acto Legislativo 03 de 2024, mediante el cual se reformó el Sistema General de Participaciones tras 22 años de debate y exigencias por parte del magisterio.

FECODE planteó la necesidad de que el Gobierno y los actores involucrados avancen en consensos que garanticen una adecuada distribución de los recursos reconquistados. El propósito es que estos fondos se prioricen en la universalización progresiva de los derechos a la educación, la salud, el acceso al agua potable y el saneamiento básico en todos los municipios del país.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01

En palabras de la organización, esta reforma representa una conquista histórica que no debe quedar en letra muerta, por lo que exigen la presentación y discusión del proyecto de ley orgánica de forma inmediata.

Ambiente de unidad frente a la movilización del 30 de octubre

La Junta Nacional de FECODE destacó que la decisión del paro se tomó en un ambiente de fraternidad y argumentación, lo que refleja el nivel de cohesión interna del sindicato. En este contexto, el magisterio reafirmó su rechazo a la estigmatización, la desinformación y los hechos de violencia que históricamente han acompañado la protesta social en Colombia.

La federación sostiene que el paro no busca confrontación política, sino abrir un espacio de presión legítima para que las autoridades competentes actúen frente a problemáticas que afectan de manera directa la vida de los docentes y sus familias. La convocatoria al 30 de octubre se suma a la serie de movilizaciones que, en los últimos meses, distintos sectores sociales han protagonizado para exigir garantías en derechos básicos como la salud y la educación.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.