Colombia alerta por más de 66 mil embarazos adolescentes y refuerza acciones con la Semana Andina 2025

Más de 66 mil embarazos adolescentes mantienen en alerta a Colombia. Semana Andina 2025 refuerza acciones de prevención y salud pública.
Colombia alerta por más de 66 mil embarazos adolescentes y refuerza acciones con la Semana Andina 2025

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El embarazo adolescente sigue siendo un reto crítico de salud pública y equidad social en Colombia. De acuerdo con las cifras más recientes del DANE, más de 66 mil nacimientos de madres entre 10 y 19 años se registraron en el último año, lo que equivale al 15% de todos los partos del país. Aunque la proporción ha mostrado una leve tendencia a la baja, la magnitud del fenómeno refleja profundas desigualdades sociales y territoriales que afectan de manera directa la vida de miles de adolescentes, en especial de las más vulnerables.

Los expertos advierten que esta problemática no solo compromete la salud materna y neonatal, sino que también perpetúa ciclos de pobreza, exclusión y precariedad laboral a futuro. Frente a este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con organismos internacionales y organizaciones sociales, lidera la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia 2025, que se desarrollará en Pasto, Soacha y Barranquilla bajo el lema “Sexualidades libres, decisiones informadas, adolescencias y juventudes empoderadas”.

Una cifra que preocupa a las autoridades

El dato de más de 66 mil nacimientos en adolescentes encendió las alarmas en el sector salud. Incluso, en el grupo de niñas entre 10 y 14 años, el DANE reportó más de 3.000 partos en el último año, una cifra que refleja graves vulneraciones de derechos y que compromete directamente el futuro de miles de menores.

“Estamos hablando de proyectos de vida truncados y de riesgos de salud que no podemos seguir normalizando”, advirtió el Ministerio de Salud en la presentación de la campaña, al subrayar que el embarazo adolescente es un problema de equidad, salud pública y justicia social.

Las diferencias regionales hacen más evidente la urgencia de actuar. Departamentos como La Guajira, Guainía y Vichada registran tasas de fecundidad adolescente muy por encima del promedio nacional, en un escenario atravesado por pobreza, ruralidad y falta de servicios de salud sexual y reproductiva.

Semana Andina 2025: agenda con enfoque territorial

La Semana Andina 2025 se desarrollará con actividades en tres ciudades: el 22 de septiembre en Pasto, con el respaldo de la Gobernación de Nariño; el 24 en Soacha, donde se llevará a cabo un foro académico sobre embarazo adolescente en tiempos de baja fecundidad; y el 26 en Barranquilla, en un acto de clausura con el apoyo de la OPS y la Alcaldía Distrital.

La estrategia, explicó el Ministerio, busca consolidar entornos protectores, ampliar el acceso a educación sexual integral y promover proyectos de vida en niñas, niños y adolescentes. “El compromiso es que ninguna adolescente vea limitado su futuro por un embarazo temprano o una unión forzada”, señaló la cartera de salud.

Lo que dice la evidencia sobre prevenir el embarazo adolescente

El lanzamiento coincide con evidencia que respalda la efectividad de la educación sexual integral. Un estudio del Poverty Action Lab en Colombia encontró que un curso virtual aumentó los conocimientos de los estudiantes de secundaria, redujo la incidencia de infecciones de transmisión sexual entre mujeres sexualmente activas y promovió el uso de métodos de protección.

A nivel regional, investigaciones académicas muestran que los programas de Educación Sexual Integral (ESI) que incorporan perspectiva de género, consentimiento y diversidad no solo disminuyen los embarazos no deseados y las ITS, sino que también mejoran las actitudes hacia relaciones sanas y responsables.

Retos que frenan los avances

Los especialistas advierten que persisten barreras que frenan la reducción del embarazo adolescente. La desigualdad territorial limita el acceso de miles de jóvenes en zonas rurales a servicios básicos de salud y educación. A ello se suma la resistencia cultural, que mantiene la sexualidad como un tema tabú en muchos hogares, dificultando el diálogo y perpetuando estigmas sobre el uso de anticonceptivos.

Otro desafío clave es la formación insuficiente del cuerpo docente, lo que compromete la calidad de los programas de educación sexual en las escuelas. Además, el acceso irregular a anticonceptivos modernos y la falta de programas de acompañamiento psicosocial generan vacíos que impiden a los adolescentes tomar decisiones informadas y sostenidas en el tiempo.

Lo que está en juego

Organismos como UNFPA y la OPS han insistido en que reducir el embarazo adolescente no es solo una meta sanitaria, sino un imperativo de desarrollo. De no intervenir con mayor contundencia, advierten, Colombia seguirá enfrentando altos costos sociales: menor acceso de las adolescentes a la educación, precariedad laboral futura y perpetuación de ciclos de pobreza intergeneracional.

La Semana Andina 2025 se convierte así en una vitrina clave para visibilizar el problema y exigir soluciones concretas. Con más de 66 mil adolescentes madres cada año, el país enfrenta la necesidad de acelerar políticas públicas efectivas y de garantizar, más allá de los discursos, que cada joven pueda decidir sobre su vida y su futuro.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.