La Cuenta de Alto Costo lanzó el libro ‘Situación del VIH Sida en Colombia 2018’ con los datos reportados en el año 2018, los cuales fueron analizados y compilados en la publicación que podrá encontrar adjunta al final de este documento.
La infección por VIH/Sida se considera como una enfermedad de alto costo principalmente porque las personas que viven con el VIH (PVV) tienen un mayor riesgo de complicaciones, muerte y consumo de recursos, superior a la población general.
No obstante, es posible intervenir en esta población con VIH de tal manera que se eviten nuevos casos y se mejore su calidad de vida.
Onusida a través del cumplimiento de la meta 90-90-90 (diagnosticar por lo menos el 90% de las personas que viven con VIH, ofrecer tratamiento antirretroviral por lo menos al 90% de los diagnosticados, y alcanzar la indetectabilidad del virus por lo menos en el 90% de las personas tratadas) desea poner fin a esta epidemia para el 2030.
Panorama preocupante en Colombia
Sin embargo, en el reporte a la Cuenta de Alto Costo, se ha evidenciado que se requieren de mayores esfuerzos para lograr estas metas; pues para el año 2018 en Colombia se reportaron 95.745 casos de VIH.
De ese total de personas diagnosticadas con VIH, 78.228 usaban terapia antirretroviral (82%) y de estos 50.373 tenían supresión viral (64%).

En los casos prevalentes, por cada 3 hombres que viven con VIH, se encuentra 1 mujer con esta enfermedad.
Los hombres presentaron mayor número de casos en el rango de 30 a 34 años y las mujeres en el rango de 35 a 39 años.
El departamento de Quindío fue el de mayor concentración de casos 0,33%, seguido de Bogotá D.C., Risaralda y Valle del Cauca, todos con el 0,25%.
En el 85,4% de los casos se encontró que el mecanismo de transmisión fue sexual.