Cuenta de usuario

Crisis en las Subredes Integradas de Servicios de Salud de Bogotá ¿qué se debería hacer?

Crisis en las Subredes Integradas de Servicios de Salud de Bogotá ¿qué se debería hacer?

La crisis financiera que enfrentan las Subredes Integradas de Servicios de Salud de Bogotá ha alcanzado un nivel alarmante, poniendo en riesgo la calidad y continuidad de los servicios de salud en la capital. Las cuatro subredes, que han estado en funcionamiento desde 2016, han visto deteriorarse sus condiciones operativas en los últimos años, impactando principalmente a la población más vulnerable de la ciudad. Ante esta situación, varias organizaciones del sector salud han emitido un comunicado a la opinión pública, instando al gobierno y a las instituciones involucradas a tomar medidas urgentes para resolver la crisis.

Un problema financiero de larga data

Las Subredes Integradas de Servicios de Salud en Bogotá han enfrentado serios desafíos financieros que han comprometido su capacidad para operar de manera eficiente. Las causas detrás de esta situación son múltiples y complejas. Según el comunicado, uno de los principales factores es que la venta de servicios no es suficiente para cubrir los costos de funcionamiento de las subredes. A esta limitación estructural se suman otros problemas como “la cartera de difícil recuperación y el atraso en pagos por parte de las EPS públicas y privadas del país”.

Otro factor que contribuye a la crisis financiera son las demandas laborales. Muchas de estas, falladas en contra de las subredes, están relacionadas con el incumplimiento en la contratación laboral bajo normas legales y reglamentarias, lo cual ha incrementado los costos operativos y generado obligaciones adicionales para las subredes.

Medidas de austeridad y limitación de recursos humanos

El 9 de febrero de 2024, la Alcaldía de Bogotá emitió el Decreto 062, estableciendo medidas de austeridad y eficiencia del gasto público para las entidades distritales, incluidas las subredes de salud. Este decreto limitó la capacidad de las subredes para modificar sus plantas de personal y contratar nuevo talento humano, un factor que, según las organizaciones firmantes del comunicado, ha exacerbado la situación de precariedad en los servicios de salud.

La falta de personal en áreas críticas y la incapacidad de contratar nuevos profesionales en salud se traduce en una “falta de oportunidad en la atención” y en barreras de acceso para los usuarios. Este panorama se agrava con la carencia de medicamentos, reactivos de laboratorio, insumos y dispositivos médicos, lo que afecta directamente la calidad y eficiencia de los servicios de salud. Además, se han reportado problemas de infraestructura y dotación que limitan aún más la capacidad de las subredes para atender adecuadamente a la población.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-03

Inyección financiera insuficiente y condicionada

Para aliviar parcialmente la crisis, la Secretaría Distrital de Salud aprobó una transferencia condicionada de $260.000 millones para las subredes, que se desembolsará en tres pagos. El primero, de $90.000 millones, se destinó a la reducción de pasivos acumulados y deudas con proveedores. Los dos siguientes pagos, de $30.000 millones y $140.000 millones, están programados para septiembre de 2024 y febrero de 2025, respectivamente, y están condicionados al cumplimiento de metas específicas.

Sin embargo, las organizaciones firmantes advierten que esta inyección de recursos no será suficiente para resolver el problema de fondo, ya que la crisis actual responde a deficiencias estructurales en el modelo de financiamiento y gestión de las subredes. Los recursos, aunque necesarios, solo representan una solución temporal y no abordan las causas profundas del problema.

Efectos en el talento humano en salud

Uno de los aspectos más preocupantes de la crisis es el impacto en el talento humano en salud. Según el comunicado, aproximadamente el 80% del personal de salud en las subredes está contratado mediante Órdenes de Prestación de Servicios (OPS), una modalidad de contratación que ha sido objeto de múltiples demandas. Además, este personal no ha recibido ajustes salariales ni incrementos en sus honorarios para el año 2024, lo cual, en términos reales, ha implicado una reducción en sus ingresos.

Bw900-facturacion-auditoria

En este contexto, la falta de un plan de formalización laboral y el incumplimiento en el pago de salarios adecuados se suman a los problemas estructurales de las subredes y afectan directamente la motivación y el bienestar de los trabajadores de la salud.

En junio de 2024, el Distrito Capital adoptó el Acuerdo 927, que establece el Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” para el periodo 2024-2027. Entre sus objetivos estratégicos destaca “Bogotá Confía en su bienestar”, que pretende impulsar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad. Sin embargo, las organizaciones firmantes señalan que, a pesar de estas metas, la operación de las subredes sigue mostrando graves deficiencias en la atención oportuna y en la oferta de servicios esenciales como el apoyo diagnóstico y los servicios de hospitalización domiciliaria para afiliados a la EPS Capital Salud.

Propuestas para una solución estructural

Ante la gravedad de la situación, las organizaciones firmantes han solicitado al Concejo Distrital de Bogotá la convocatoria de una Mesa Técnica en la que participen las subredes, la Secretaría Distrital de Salud, representantes de pacientes y trabajadores, y los firmantes del comunicado. El objetivo de esta mesa sería encontrar soluciones estructurales que garanticen la sostenibilidad y eficiencia de las subredes en el largo plazo.

Además, el comunicado hace un llamado a aprobar los recursos financieros necesarios para superar la crisis estructural que afecta la prestación de servicios de salud en Bogotá. Los firmantes destacan que es fundamental garantizar la continuidad de los servicios de salud para todos los bogotanos, así como asegurar que los trabajadores del sector reciban su remuneración de manera oportuna y sin detrimento de sus condiciones laborales.

La situación crítica de las subredes de salud de Bogotá exige una respuesta integral que vaya más allá de las soluciones temporales. Las organizaciones firmantes, incluyendo el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ASSOSALUD, entre otros, han reiterado que la prestación de servicios de salud de calidad y accesible para todos los bogotanos debe ser una prioridad del gobierno y de las instituciones de salud.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda