Proyecto de resolución que crea Comité de Seguimiento Nutricional para combatir la desnutrición infantil en La Guajira

Un nuevo órgano técnico-operativo busca garantizar el derecho a la salud y la nutrición de niños y niñas menores de cinco años Wayúu, en respuesta a una histórica deuda institucional.
Proyecto de resolución para crear Comité de Seguimiento Nutricional para combatir la desnutrición infantil en La Guajira

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social emitió un proyecto de resolución que crea el Comité de Seguimiento del Estado de Salud y Nutrición de los niños y niñas menores de cinco años con diagnóstico o riesgo de desnutrición infantil en La Guajira. Esta medida responde a un mandato de la Corte Constitucional que, mediante la Sentencia T-302 de 2017, declaró un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) por la vulneración sistemática de derechos fundamentales del pueblo Wayúu, incluyendo la salud y la alimentación.

La iniciativa reconoce que, a pesar de la existencia de múltiples EPS e IPS en el departamento, los servicios no han sido ni oportunos ni culturalmente adecuados. “El enfoque diferencial no se materializa en la atención en salud”, alertó la Corte, señalando que la estructura del sistema, basada en competencia regulada, no garantiza efectivamente los derechos de las poblaciones indígenas.

Una estructura interinstitucional y territorial para el seguimiento continuo

El nuevo Comité, denominado CSESN, operará como un espacio técnico-operativo de coordinación entre niveles nacional y territorial, con participación de entidades del sector salud, órganos de control y autoridades indígenas. Su objeto es “coordinar la respuesta institucional y comunitaria frente a las situaciones que pongan en riesgo la salud, integridad física y mental y la vida” de los menores de cinco años en riesgo o con diagnóstico de desnutrición aguda.

Entre los miembros permanentes se incluyen el Instituto Nacional de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Salud (con varios de sus directores), las secretarías de salud departamental y municipales (Manaure, Maicao, Uribía y Riohacha), las EPS e IPS presentes en el territorio, así como referentes comunitarios Wayúu.

La Secretaría Técnica del Comité estará a cargo de la Secretaría de Salud Departamental de La Guajira, y deberá asegurar convocatorias diarias, seguimiento de casos, consolidación de información, articulación intersectorial, y respuesta ante alertas sanitarias o comunitarias.

Funciones estratégicas: de la vigilancia al diálogo intercultural

El CSESN tendrá 19 funciones principales que incluyen el análisis semanal de mortalidad por desnutrición, emisión de alertas tempranas, seguimiento individual de casos, y activación de respuestas intersectoriales. También debe garantizar la vigilancia comunitaria, establecer mecanismos de exigibilidad, e implementar estrategias educativas con enfoque intercultural.

Particularmente relevante es el seguimiento a la Resolución 2350 de 2020 y la Circular 412 de 2022, que establecen los lineamientos técnicos para la atención integral de la desnutrición aguda y la activación de la Ruta de Atención Integral en Salud para menores de cinco años con sospecha o diagnóstico de esta condición.

Además, el comité se convierte en un espacio de articulación con el modelo de salud propio e intercultural, promoviendo el respeto a la cosmovisión Wayúu, y asegurando la participación de autoridades tradicionales, conforme lo ordenado por el Auto 1743 de 2024 de la Corte Constitucional.

Compromisos para EPS, IPS y autoridades locales

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y las secretarías municipales deberán cumplir con responsabilidades específicas. Entre ellas, garantizar asistencia permanente al comité, presentar reportes actualizados en el aplicativo SISPRO, y asegurar la atención y seguimiento clínico de los niños identificados.

El seguimiento deberá incluir datos antropométricos, clasificación nutricional, antecedentes perinatales, estado de salud y manejo terapéutico, incluyendo dosificación de fórmulas terapéuticas F75 y F100. Para menores de seis meses, se deberá evidenciar el apoyo a la relactancia, si es necesario.

Las EPS e IPS contarán con un plazo máximo de dos meses desde la entrada en vigencia de la resolución para actualizar los reportes de seguimiento. Las entidades también deberán informar semanalmente sobre novedades en SISPRO y sobre incumplimientos detectados, lo que permitirá a la Superintendencia Nacional de Salud ejercer inspección, vigilancia y control.

Supervisión permanente y monitoreo diario para combatir la desnutrición infantil en La Guajira

El comité sesionará diariamente, de forma presencial, virtual o mixta, y sus decisiones se adoptarán con el voto favorable de la mitad más uno de los asistentes. Las actas, elaboradas por la Secretaría Técnica, incluirán el listado de menores presentados, atención recibida, seguimiento realizado y acciones pendientes.

Este mecanismo de seguimiento continuo permite responder oportunamente ante riesgos sanitarios y contribuye a garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, bajo un enfoque de justicia intergeneracional, prevención y reparación histórica.

Descargue el proyecto de resolución aquí:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.