El Instituto de Medicina Legal presentó en Forensis, un informe sobre el suicidio en Colombia hasta 2022. El análisis revela que, para ese año se ubicó como la cuarta causa de muerte externa en el país y con tendencia creciente. En 2019, por ejemplo, la tasa de suicidio fue de 5,81, por debajo de la media regional. El indicador varía entre países, destacándose Uruguay con la cifra más alta de 21,24 por cada 100.000 habitantes, seguido de Chile y Argentina con tasas de 8,97 y 8,37, respectivamente.
En América Latina, la tasa de suicidios alcanza 9,64 por 100.000 habitantes, un valor ligeramente superior a la tasa mundial. Esta es la quinta causa de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad y ocupa la tercera posición como causa de muerte entre jóvenes de 20 a 24 años en la región.
En el marco del Plan Decenal de Salud Pública, Colombia se propuso reducir en un 20% la frecuencia de suicidios, con el objetivo de alcanzar una tasa de 4,7 por cada 100.000 habitantes. No obstante, en 2021, la tasa registrada fue de 5,51 suicidios por cada 100.000 habitantes, lo que refleja que aún persisten desafíos significativos. Además de financiar los servicios de salud, es necesario destinar recursos a políticas públicas, campañas de sensibilización y otras iniciativas orientadas a la prevención del suicidio.
Comportamiento del suicidio en 2022 – tendencias observadas por el Instituto de Medicina Legal
En 2022, Colombia registró un total de 2.952 casos de suicidio, lo que equivale a un promedio alarmante de 8,1 suicidios diarios, con una tasa de 6,16 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra refleja una preocupante tendencia al alza en las muertes por esta causa. En los diez años previos, 2022 registró la tasa más alta en el país.
Aunque en 2019 y 2020 se observó una ligera disminución en las tasas, con 5,81 y 5,20 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente, el 2021 presentó un repunte, alcanzando una tasa de 5,69, lo que indica que la tendencia de incremento persiste.

Este ascenso en los casos de suicidio refleja una creciente preocupación en torno a la salud mental de la población colombiana, subrayando la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención más efectivas. A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno y diversas entidades para disminuir estas cifras, la problemática todavía afecta a jóvenes y adultos de mediana edad.
En cuanto a los 2.646 casos analizados, se pudo establecer si existieron factores de vulnerabilidad en 2.340 casos, mientras que en 306 no se obtuvo información. Los factores de vulnerabilidad más comunes fueron la adicción a drogas, tanto naturales como sintéticas, que afectaron al 4,76% de los casos, seguida de la condición de ser campesino o trabajador rural con un 4,57%, y la pertenencia a un grupo étnico (indígena, afrodescendiente, palenquero, gitano) con un 3,02%. Los demás factores vulnerables investigados mostraron porcentajes menores al 1%.
Otros datos relevantes sobre los suicidios en nuestro país:
- En 2022, Colombia registró 2.952 suicidios, con una mayor incidencia en hombres (2.354 casos, tasa de 10,1 por 100.000 habitantes) frente a las mujeres (598 casos, tasa de 2,43 por 100.000 habitantes), mostrando una relación de 4:1.
- En 2022, el 36,13% de los hombres y el 37,87% de las mujeres que cometieron suicidio tenían un nivel de escolaridad de educación media o secundaria alta, siendo este el nivel educativo más frecuente.
- Entre los jóvenes de 15 a 29 años, los casos fueron más frecuentes en los hombres de 18 a 19 años (15,51 por 100.000 habitantes) y en las mujeres de 15 a 17 años (6,76 por 100.000 habitantes).
- Los hombres de 70 a 74 años presentaron la tasa más alta de suicidio, alcanzando los 15,89 por cada 100.000 habitantes. En menores de edad, se reportaron 327 suicidios, destacando tres casos en niños de 5 a 9 años.
- Las ciudades con el mayor número son Bogotá D. C., Medellín y Cali, según el Instituto de Medicina Legal.